Kant y Nietzsche: Comparativa de Dos Filósofos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Relación entre Kant y Nietzsche

Kant y Nietzsche son dos autores muy distintos e incluso opuestos. No obstante, también presentan semejanzas. Empezaremos por ellas:

  • Ambos critican la metafísica como saber riguroso (aunque luego Kant hablará de la necesidad moral de reubicarla en la razón práctica y Nietzsche planteará la necesidad moral de abolirla).
  • La ética posee un papel crucial en sus respectivas filosofías.
  • Defienden la autonomía de la voluntad. La moral, en ambos autores, ha de venir determinada por el propio sujeto sin ninguna imposición exterior.
  • Los dos filósofos abogan por señalar la importancia del elemento subjetivo en el conocimiento. Nietzsche, por supuesto, irá mucho más lejos, como veremos más abajo.
  • Autores, como el español Jesús Conil, entienden que Kant y Nietzsche son dos grandes paradigmas de la filosofía crítica, lo cual, de algún modo, los emparenta.

En cuanto a las diferencias, las separamos por ámbitos:

Epistemología

Kant defiende la objetividad de la ciencia. De hecho, su Crítica de la razón pura es el estudio de las condiciones de esa objetividad. Por el contrario, Nietzsche pulveriza cualquier pretensión objetiva de verdad: "no hay hechos sino interpretaciones". La verdad es un tipo de error que necesitamos para vivir. La ciencia moderna, en su opinión, se dedica a matematizar la realidad, desechando todo lo que no se presenta de modo objetivo. Pero la vida, la realidad primordial, no es cuantificable ni matematizable. Nietzsche continúa esta crítica a la epistemología tradicional con su crítica al lenguaje, que es completamente subjetivo y antropomorfiza la realidad. Propone un lenguaje metafórico mientras que Kant aboga por un lenguaje conceptual (por ejemplo, las 'categorías').

Metafísica

Kant defiende el valor de la metafísica por su interés moral (sin ella, no tendría sentido la moralidad, que es una tendencia natural en el ser humano). Nietzsche plantea justamente lo inverso: es precisamente ese interés moral el que hace falsa la Metafísica: el hombre inventa la ficción de la Metafísica para consolarse del implacable devenir (la muerte, la vejez, la finitud...), pero lo único que consigue es hacerse inepto para la vida. Kant opta, además, por una fundamentación trascendente mientras que Nietzsche aboga por una inmanencia radical ("Dios ha muerto") y un rechazo a la tradición judeocristiana. En la misma línea, están muy distantes de la filosofía de Kant nociones nietzscheanas como el "eterno retorno" o la consideración de la Voluntad de poder como esencia de la realidad.

Antropología

Kant considera al hombre como fenómeno y como noúmeno. En tanto que lo primero, se encuentra sometido a las leyes de la naturaleza, puesto que es una realidad más dentro del mundo físico. Pero en tanto que noúmeno, el ser humano es un ser libre que, por medio del uso de la ética, de la razón práctica, es capaz de darse a sí mismo leyes que pueden ir más allá de las meras leyes físicas que cumplir. A partir de aquí, concluye que lo que define al hombre es su "insociable sociabilidad". Nietzsche, por el contrario, sostiene que esta realidad nouménica del hombre es pura invención: el hombre no es sino un estadio intermedio entre el animal y el superhombre, que para avanzar debe dejar atrás todo el pesado fardo de la tradición occidental: la moral de esclavo, Dios, el dualismo, la trascendencia, etc. El papel fundamental que Nietzsche otorga al cuerpo y al placer también le aleja del pensador de Königsberg.

Ética

Las grandes líneas de la ética kantiana (basada en la razón, en el deber, en la universalidad, en la objetividad...) son enérgicamente replicadas por Nietzsche: frente a la razón, promueve la expansión de los instintos vitales (Voluntad de Poder); frente al deber, el placer; frente a la individualidad, la universalidad; frente a la subjetividad, la objetividad... Por eso afirma: "Una virtud tiene que ser invención nuestra, personalísima defensa y necesidad nuestra: en todo otro sentido es meramente un peligro". Cada uno ha de inventar su virtud, su imperativo categórico. "La virtud", "el bien", "el deber" (como resultados de la aplicación del imperativo categórico) son ficciones cerebrales que dan muestra del agotamiento de la voluntad.

Política

El ideal político de Kant es un republicanismo que asegure la representatividad del pueblo, así como la separación de poderes. Nietzsche no defendió ninguna postura política concreta, pero en sus escritos había abundantes testimonios de su oposición a la noción de igualdad, que veía como algo repugnante.

Entradas relacionadas: