Jorge Manrique
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
La lirica culta
La lirica culta pertenece al mundo aristocratico y cortesano.
A la lirica del siglo XV corresponden los cancioneros, donde se reunen obras de famosos poetas de este siglo. Algunos de estos cancioneros son: el cancionero de Baena, de Stúñiga, de Palacio y el cancionero General.
Temas y formas de la lirica culta
- El amor, muestra a una dama y a un caballero que mantienen una relacion amorosa semejante a la relacion feudal que existe entre caballero y vasallo.
- La sociedad, es el punto de mira en este moemnto de crisis y es objeto de la sátira, la burla y la critica de costumbres.
- En un mundo en crisis en todos los ambitos, la muerte es la unica que posee un poder igualatorio.
Las formas utilizadas mas destacadas son la cancion, el decir y la copla.
- La cancion del siglo XV se caracteriza por partir de una cabeza o mote que se desarolla a lo largo de 2 o 3 estrof . Expresion amorosa.
- El decir, relacionado con el sirventes provenzal y la cantiga de escarnio, habitual para expresar criticas sociales y burlas mordaces, sin estribillo
- La copla, pueden aparecer ene sta estrofa versos de A mayor o de arte menor.
Jorge Manrique
Hijo del conde Paredes, Rodrigo Manrique, y sobrino del poeta Gómez Manrique, nacio en Paredes de la Nava (Palencia) en 1440. Fue soldado y poeta. Tomo partido a favor de Isabel la catolica contra los partidarios de Juana la Beltraneja.
Peleando frente al castillo de Garci- Muñoz murio en 1447 y fue enterrado en el convento de Uclés, auqneu esta sin confirmaras .
Su vida ha sido comparada con la de Garcilaso de la Vega. Ambos fueron hombres de armas y de letras que murieron jovenes en el campo de batalla.
La obra de Jorge Manrique
De él se conservan unas composiciones amorosas al estilo trovadores y cortesano y Las Coplas a la muerte de su padre. De no haber escrito esto, hubiera sido uno de los poetas menores de este siglo.
Las composiciones de tipo amoroso y cortesano siguen la linea de los cancioneros de la epoca, auqnue en algunas de ellas ya se percibe una cierta obsesion por el tema de la muerte.
Las Coplas
Esta obra, lleva por título Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre, el maestro don Rodrigo, le ha dado fama imperecedera. Veamos su tematica, su estructuray su forma.
- Tematica. Dos son los temas que se tratan en la obra: la muerte y la fama.
• La muerte se presenta como el motivo en torno al cual giran las reflexiones del poeta: la añoranza del tiempo pasado, la fugacidad de la vida, la vanidad de los placeres....
• La fama, modo de pervivir más allá de la muerte. Otra forma de vida que puede perdurar y que la muerte no puede llevarse.
- Estructura de la obra: compuesta por 3 partes y 50 estrofas en total. Las 2 primeras partes de la obra corresponden a la vida mortal; en la ultima podriamos distinguir 2: la fama, que vive en el recuerdo para la posteridad, y la vida perdurable o eterna.
- Forma metrica: consta de 40 copals de pie quebrado. La forma elegida por Manrique se compone de dos sextillas con rima abc, abc, se conoce como estrofa manriqueña.
Importancia de las coplas
El genero es una elegia o planto en el que los temas sobre la añoranza del tiempo pasado, la figacidad de los placeres, la aceptacion de la muerte y la esperanza de vida eterna pueden encontrarse en otros poetas y obras medievales como la Danza de la muerte.
Pedro Salinas, afimr aque el autor supo recoger los topicos medievales sobre la muerte y darles forma nueva. Aqui algunos rasgos:
- Lenguaje elevado y sencillo; la precision y la espontaneidad del vocabulario, sin hiperboles exageradas, logran expresar esa caducidad de los humano y de lo eterno. Su acierto reside en la sobriedad.
- La forma estrofica permite al poeta expresar ideas profundas y pensamientos filosoficos con gran naturalidad y sin figuras retoricas complicadas.
La lirica culta pertenece al mundo aristocratico y cortesano.
A la lirica del siglo XV corresponden los cancioneros, donde se reunen obras de famosos poetas de este siglo. Algunos de estos cancioneros son: el cancionero de Baena, de Stúñiga, de Palacio y el cancionero General.
Temas y formas de la lirica culta
- El amor, muestra a una dama y a un caballero que mantienen una relacion amorosa semejante a la relacion feudal que existe entre caballero y vasallo.
- La sociedad, es el punto de mira en este moemnto de crisis y es objeto de la sátira, la burla y la critica de costumbres.
- En un mundo en crisis en todos los ambitos, la muerte es la unica que posee un poder igualatorio.
Las formas utilizadas mas destacadas son la cancion, el decir y la copla.
- La cancion del siglo XV se caracteriza por partir de una cabeza o mote que se desarolla a lo largo de 2 o 3 estrof . Expresion amorosa.
- El decir, relacionado con el sirventes provenzal y la cantiga de escarnio, habitual para expresar criticas sociales y burlas mordaces, sin estribillo
- La copla, pueden aparecer ene sta estrofa versos de A mayor o de arte menor.
Jorge Manrique
Hijo del conde Paredes, Rodrigo Manrique, y sobrino del poeta Gómez Manrique, nacio en Paredes de la Nava (Palencia) en 1440. Fue soldado y poeta. Tomo partido a favor de Isabel la catolica contra los partidarios de Juana la Beltraneja.
Peleando frente al castillo de Garci- Muñoz murio en 1447 y fue enterrado en el convento de Uclés, auqneu esta sin confirmaras .
Su vida ha sido comparada con la de Garcilaso de la Vega. Ambos fueron hombres de armas y de letras que murieron jovenes en el campo de batalla.
La obra de Jorge Manrique
De él se conservan unas composiciones amorosas al estilo trovadores y cortesano y Las Coplas a la muerte de su padre. De no haber escrito esto, hubiera sido uno de los poetas menores de este siglo.
Las composiciones de tipo amoroso y cortesano siguen la linea de los cancioneros de la epoca, auqnue en algunas de ellas ya se percibe una cierta obsesion por el tema de la muerte.
Las Coplas
Esta obra, lleva por título Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre, el maestro don Rodrigo, le ha dado fama imperecedera. Veamos su tematica, su estructuray su forma.
- Tematica. Dos son los temas que se tratan en la obra: la muerte y la fama.
• La muerte se presenta como el motivo en torno al cual giran las reflexiones del poeta: la añoranza del tiempo pasado, la fugacidad de la vida, la vanidad de los placeres....
• La fama, modo de pervivir más allá de la muerte. Otra forma de vida que puede perdurar y que la muerte no puede llevarse.
- Estructura de la obra: compuesta por 3 partes y 50 estrofas en total. Las 2 primeras partes de la obra corresponden a la vida mortal; en la ultima podriamos distinguir 2: la fama, que vive en el recuerdo para la posteridad, y la vida perdurable o eterna.
- Forma metrica: consta de 40 copals de pie quebrado. La forma elegida por Manrique se compone de dos sextillas con rima abc, abc, se conoce como estrofa manriqueña.
Importancia de las coplas
El genero es una elegia o planto en el que los temas sobre la añoranza del tiempo pasado, la figacidad de los placeres, la aceptacion de la muerte y la esperanza de vida eterna pueden encontrarse en otros poetas y obras medievales como la Danza de la muerte.
Pedro Salinas, afimr aque el autor supo recoger los topicos medievales sobre la muerte y darles forma nueva. Aqui algunos rasgos:
- Lenguaje elevado y sencillo; la precision y la espontaneidad del vocabulario, sin hiperboles exageradas, logran expresar esa caducidad de los humano y de lo eterno. Su acierto reside en la sobriedad.
- La forma estrofica permite al poeta expresar ideas profundas y pensamientos filosoficos con gran naturalidad y sin figuras retoricas complicadas.