Investigación retroprospectiva
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
Tweet |
·
Del Convencionalismo a la teoría de la falsación: Karl
Popper. “Una teoría científica es vigente
Mientras no se compruebe que es falsa K.
Popper”
PARADIGMA DE LA CIENCIA
La ciencia es entendida de manera lineal y
Acumulativa.
Los conocimientos se van descubriendo y sumando para Ser cada vez más completos y abarcativos.
En vez de buscar todos los casos que, si den positivo A la prueba que se está intentando probar, propone buscar el caso que no Comprueba dicha teoría sometida a prueba.
Propone buscar aquel fenómeno que dicha teoría no Puede explicar ni contemplar.
La ciencia no Avanza así, aceptando proposiciones verdaderas, SI NO rechazando proposiciones Falsas.
VERIFICACIONISMO:
Si los científicos buscan verificar o afirmar sus
Teorías lo más probable es que las ratifiquen ya que sus métodos, instrumentos
Y cognición se encuentran sesgados de antemano.
·
T.S. Kuhn: las revoluciones científicas. “La ciencia se divide en dos momentos de desarrollo el
Normal y el revolucionario. Kuhn.”
APORTE EPISTEMOLÓGICO:
Incluye el análisis epistemológico de otras
Disciplinas como la historia, la psicología
Y la sociología.
La ciencia presentada por este autor es como una Estructura cognoscitiva y dinámica que se desarrolla dentro de su contexto Histórico y social.
KUHN Y LA CIENCIA:
-Ciencia normal y revolucionaria son visiones distintas de Una misma realidad a la que se ve desde la luz de la teoría dominante (ciencia Normal) o detectando desacoples de la teoría y generando nuevas hipótesis (ciencia revolucionaria).La ciencia normal sustenta Anomalías que la nueva ciencia trata de explicar.
Carácterísticas de un Paradigma:
Son incompletos y sujetos a
Cambios y son normas compartidas en algún momento dado.
Modelo Científico:
-Establecimiento de un
Paradigma – Ciencia Normal – Crisis científica – Revolución Científica –
Establecimiento de un nuevo paradigma.
Como se Resuelve una revolución científica
: Cuando la comunidad científica acepta nuevos
Paradigmas los cuales dan lugar a una nueva Ciencia Normal que según Kuhn es
Incompatible con la anterior.
·
Feyeraben: Anarquismo
Epistemológico. “La ciencia no posee un método
Propio, niega la existencia de un método científico. Feyeraben”
Progreso de La Ciencia:
No es lineal ni acumulativa.No se
Basa en la aplicación estricta del método científico.No se basa
En la aplicación de un método único.
“el científico que progresa es aquel Que rompe el método científico.”
Descubrimientos: -
Muchas
Veces son por error, suerte o equivocaciones – Requiere de imaginación,
Creatividad – Infracciones al método ortodoxo de la época.
Imre Lakatos: Investigación científica
Programa de Investigación Científico:
Conjunto de
Teorías relacionadas entre sí, de tal forma que unas se derivan de las otras.
Estas teorías comparten un núcleo duro rodeado por un cinturón protector
MODELO DE LAKATOS:
Los
Programas de investigación están en constante competencia dinámica común en la
Historia y la ciencia
Núcleo Duro:
Supuestos subyacentes – Conjunto de teorías – No puede ser falseado.
Cinturón Protector:
Hipótesis auxiliares – Protegen el núcleo – Pueden ser cambiadas o
Eliminadas.
HEURÍSTICAS:
Positiva
: Normas, procedimientos que indican un posible camino a la explicación de Fenómenos.
Negativa
: Impide la FALSACIÓN del NÚCLEO DURO, dirige refutaciones a hipótesis Auxiliares.
*Retoma a Kuhn y propone sobre el papel de la historia:Una Revolución científica es un cambio de programa de investigación.
Lógica Interna:
Desarrollo de una ciencia – Contraste teoría vs
Experimento.
Lógica Externa:
Contexto histórico en que se desarrolla la ciencia
– Aspectos psicológicos y sociológicos.