Intervención del Estado en la Economía: Funciones, Objetivos y Políticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 15,3 KB

La Intervención del Estado y sus Objetivos

El Rol del Estado en la Economía

En muchos países, el miedo a nuevas recesiones llevó a aumentar la intervención del Estado en la actividad económica. En este proceso influyó la obra de Keynes, "Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero", que proponía una actitud activa por parte de los gobiernos ante las crisis económicas, defendiendo el aumento del gasto público como forma de combatir las depresiones.

Diferentes Posturas ante la Intervención

Sí a la IntervenciónNo a la Intervención
Keynesianos:
- Seguidores de las teorías elaboradas por Keynes.
- Recomiendan la intervención del Estado mediante políticas monetarias y fiscales para estabilizar la economía.
Monetaristas:
- Origen en la Universidad de Chicago, con Milton Friedman.
- Confían en el libre juego de las fuerzas del mercado.
- Rechazan la libertad del pleno empleo de los recursos productivos.
- La intervención del Estado debe reducirse al mínimo.

Las Funciones y los Objetivos del Sector Público

Actualmente, las entidades públicas se encargan de la programación económica y tienen un papel dominante en las actividades sociales. Se ha producido un aumento de los poderes del sector público para establecer normas económicas.

Funciones

  • Fiscal: Estableciendo y cobrando impuestos.
  • Reguladora: Mediante leyes que afectan a la economía (control de precios, regulación de monopolios, etc.).
  • Proveedora de bienes y servicios: A través de empresas públicas. El Estado facilita bienes y servicios públicos, y produce bienes de consumo o producción.
  • Redistributiva: Modificando la distribución de la renta para que sea más igualitaria, utilizando normas (salario mínimo), ingresos y gastos públicos.
  • Estabilizadora: Controlando los grandes agregados económicos para paliar los efectos de las caídas de la actividad productiva.

Objetivos

El objetivo principal es el progreso económico y social del país. Para lograrlo, los gobiernos buscan:

  • Mayor nivel de empleo posible.
  • Estabilidad de precios.
  • Crecimiento económico.

A largo plazo, el Estado también persigue:

  • Una equitativa distribución del ingreso.
  • Equilibrio en el comercio internacional.

Política Fiscal

Política fiscal: Decisiones del gobierno sobre gasto público e impuestos.

Ingresos públicos: Impuestos creados por ley y de cumplimiento obligatorio.

El gobierno puede influir en la economía usando los impuestos. Si la actividad económica es baja y hay desempleo, puede reducirlos para impulsar el consumo. Si la demanda agregada supera la capacidad productiva, puede elevarlos.

Impuestos: Imposición del sector público a individuos, familias y empresas, que deben pagar en relación con determinados actos económicos.

Objetivos

  • Cubrir gastos públicos.
  • Disminuir la producción de ciertos bienes.
  • Modificar la distribución de la renta, para que quienes tienen mayores ingresos paguen proporcionalmente más impuestos.

Tipos de Impuestos

  1. Progresivo: El porcentaje detraído aumenta con la renta.
  2. Regresivo: El porcentaje detraído disminuye con la renta.
  3. Proporcional: Detrae un porcentaje constante de la renta.
  4. Indirectos: Recaudados sobre bienes y servicios. Gravan la renta al momento de la compra. Son fijos, todos pagan lo mismo.
  5. Directos: Recaen sobre el contribuyente. Gravan las rentas al generarse.
Impuesto a las GananciasImpuesto al Valor Agregado (IVA)
  • Directo
  • Progresivo
  • Empresas unipersonales: 10% al 35%
  • Sociedades: 35%
  • Indirecto
  • Proporcional
  • 21% (exentos: libros, educación)
  • Tipo reducido para productos básicos.

Presupuesto del Sector Público

Presupuesto = Ingresos – Gastos

Si los ingresos superan a los gastos, hay superávit. Si son menores, hay déficit. El presupuesto está equilibrado cuando ingresos igualan a gastos.

Medidas expansivas (aumento del gasto o reducción de impuestos) crean déficit, y las políticas restrictivas actúan en sentido contrario.

Dinero y Bancos

Dinero: Mercadería de aceptación generalizada, usada como medio de pago, medida de valor e intercambio.

Surgimiento del Dinero

Las sociedades primitivas usaban el trueque, ineficiente por la dificultad de encontrar coincidencias de necesidades. Con el tiempo, se usó oro y plata (atractivos, distinguibles, inalterables). Los gobernantes sellaron metales para garantizar peso y pureza, creando las primeras monedas. Luego surgió el papel moneda (recibo de bancos por depósitos de oro y plata).

Papel moneda: Dinero emitido por bancos centrales, de aceptación obligatoria.

Características del Dinero

  • Aceptación universal.
  • Fácil de transportar.
  • Divisible.
  • Incorruptible.

Funciones del Dinero

  • Medio de cambio y pago.
  • Depósito de valor.
  • Unidad de medida.
  • Valor de pago diferido.
  • Reserva de riqueza.

Actualmente existen otros instrumentos: cheques, títulos, acciones, depósitos a plazo fijo, etc.

La Demanda de Dinero

  • Keynesianismo:
    1. Transaccional: Para necesidades cotidianas. Depende del ingreso.
    2. Precaución: Reservas para contingencias.
    3. Especulativo: Según expectativas de precios futuros.
  • Monetarismo: Solo considera la demanda transaccional.

La Oferta de Dinero

  • Monedas y billetes.
  • Depósitos bancarios.
  • Otras formas:
    1. Dinero plástico: Tarjetas de crédito.
    2. Dinero electrónico: Operaciones telefónicas.

Agregados Monetarios

  • M1 (Base monetaria): Monedas, billetes, depósitos y reservas de bancos en el Banco Central.
  • M2 (Liquidez monetaria): M1 + depósitos en caja de ahorro.
  • M3 (Disponibilidades líquidas): M2 + depósitos a plazo.
  • M4 (Activos líquidos en manos del público): Pagarés, certificados de depósito, etc.

Masa monetaria: M1 + M2 + M3. Suma del dinero circulante y depositado.

Bancos

Organizaciones que toman dinero y otorgan créditos. Realizan actividades de captación y colocación.

Funciones

  • Cobro de impuestos.
  • Compra y venta de divisas.
  • Transferencias internacionales.
  • Adelantos en cuenta corriente.

Finalidad: Recibir depósitos y prestar dinero (intermediario financiero).

Tipos de Operaciones

  • Recepción (pasiva): Depósitos. Tasa pasiva.
  • Préstamo (activa): Créditos. Tasa activa.
  • Accesorias: Tarjetas de crédito, cajeros, pago de sueldos, etc.

Clases de Bancos

  • Públicos: Capital estatal.
  • Privados: Capital de accionistas.
  • Mixtos: Capital estatal y privado.
  • Corrientes: Depósitos, préstamos, cobranzas, etc.
  • Especializados: Finalidad crediticia específica (ej: hipotecario).
  • Centrales, de reserva o de emisión: Controlan el sistema bancario y monetario. Fijan la política monetaria, emiten moneda, manejan reservas internacionales.

En Argentina, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) regula la oferta monetaria, supervisa el sistema bancario y regula las entidades financieras.

El Sistema Bancario y la Oferta Monetaria

Los bancos crean dinero. Reciben depósitos y prestan parte de ellos, según el encaje bancario (reserva mínima obligatoria fijada por el BCRA).

Multiplicador Bancario

Si el encaje aumenta, la oferta monetaria disminuye. Si disminuye, la oferta monetaria crece. El multiplicador bancario indica la variación de la cantidad de dinero por cada punto de variación del encaje.

Banco Central

Autoridad monetaria. Dirige la política monetaria. Funciones:

  1. Emitir billetes.
  2. Controlar operaciones bancarias.
  3. Comprar y vender divisas.
  4. Operar como banco de bancos.
  5. Asesorar al gobierno.
  6. Custodiar reservas.
  7. Ser prestamista.
  8. Determinar el tipo de cambio.
  9. Ejecutar y controlar la política financiera.

Política Monetaria

Acción del gobierno sobre la oferta de dinero, ejercida por el Banco Central. Herramientas:

  1. Encajes: Porcentaje de depósitos que los bancos mantienen como reserva. A mayor encaje, mayor tasa de interés.
  2. Redescuento: Préstamos del Banco Central a bancos, cobrando una tasa de redescuento. Una tasa baja incentiva el redescuento, aumentando la base monetaria. En inflación, se reduce el redescuento para disminuir la liquidez.
  3. Operaciones de mercado abierto: Venta de títulos públicos para retirar moneda del mercado y disminuir la liquidez (en inflación). Compra de títulos para aumentar la masa monetaria (en recesión).

Estas operaciones buscan la estabilidad económica.

Valor del Dinero

El dinero acelera las transacciones. Su abundancia o escasez altera su valor nominal, generando un valor real (poder adquisitivo). La inflación reduce el poder adquisitivo.

Mercado de Divisas

Divisa: Moneda extranjera.

Mercado de divisas: Espacio de intercambio de divisas.

Tipo de cambio: Precio de la divisa en moneda local.

Tipo de cambio vendedor: Precio de venta.

Tipo de cambio comprador: Precio de compra (menor que el vendedor).

El tipo de cambio se rige por la oferta y la demanda (cambio libre).

Oferta y Demanda de Divisas

Si el precio de una divisa es alto, hay poca demanda. Si baja, la demanda aumenta. A mayor tipo de cambio, mayor oferta.

Los bancos centrales pueden intervenir en el mercado de divisas.

Tipos de Cambio

  1. Flexible: Se ajusta por oferta y demanda. Ventaja: equilibrio automático. Desventaja: especulación. Actualmente se usa la "flotación sucia".
  2. Fijo: Valor determinado o entre límites. Ventaja: reduce el riesgo comercial. Desventaja: rigidez monetaria. Ejemplo: patrón oro.

Patrón de cambios oro: Usado en el siglo XIX y por el FMI. EE.UU. convertía dólares por oro. Ventajas: reajuste automático de la balanza de pagos. Desventajas: recesión en países con déficit, acumulación de oro en países con superávit.

Patrón dólar: Valor de la moneda en dólares. Argentina lo usó en la convertibilidad (1991).

Control de Cambios

Regulación del tipo de cambio por el Banco Central. Objetivo: mantener un valor conveniente para facilitar importaciones/exportaciones o reducir la inflación.

  • Tipo de cambio fijo.
  • Tipo de cambio oficial: Manipulado por la autoridad monetaria, genera mercado paralelo.
  • Tipo de cambio múltiple: Diversas paridades (ej: turismo, exportaciones). Genera mercado paralelo.
  • Mercado paralelo: Mercado libre no oficial.

La Moneda de la Unión Europea

Desde 1999, es el euro. Unidad de cuenta del Banco Central Europeo y bancos centrales nacionales.

Ventajas del Euro

  1. Menores costos de transacción.
  2. Menor incertidumbre en el tipo de cambio.
  3. Fomento de la integración.
  4. Estabilidad de precios.

Desventajas del Euro

  1. Pérdida de soberanía monetaria.
  2. Pérdida de la política monetaria como ajuste.
  3. Reducción de la soberanía presupuestaria.

Inflación

Aumento continuo y sostenido de precios. Reduce el poder adquisitivo y redistribuye el ingreso.

Se mide con números índice (ej: Índice de Precios al Consumidor).

Causas de la Inflación

  • De costos: Suba del costo de los factores de producción (ej: salarios).
  • De demanda: Aumento de la demanda sin disminución compensatoria en otros sectores. Se da por aumento de la oferta monetaria.
  • Estructural: Elevación desigual de la demanda o de los costos en un sector clave.
  • Cíclica: Incrementos imprevistos y periódicos de precios.
  • Progresiva: Incremento gradual de precios.
  • Galopaante: Crecimiento rápido, puede llevar a crisis.
  • Hiperinflación: Alza extrema de precios.

En Argentina, la hiperinflación del período 1980-1987 (299% anual) provocó problemas económicos y sociales.

Consecuencias de la Inflación

  • Desorientación de consumidores, comerciantes y productores.
  • Desaliento de la inversión y freno al crecimiento.
  • Disminución de la planificación.
  • Desvío de esfuerzos productivos.
  • Incidencia en las cuentas fiscales.
  • Deterioro del sector externo.

Políticas Antiinflacionarias

  • Control de precios (efecto a corto plazo).
  • Control de rentas (límites a sueldos y beneficios).
  • Política cambiaria (libre importación para aumentar la competencia).
  • Política fiscal y monetaria (recortes de gastos y control de la oferta monetaria).

Expectativas de los Agentes Económicos

Previsiones sobre las variables económicas.

Entradas relacionadas: