Intermediar la desintermediación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
9.3.1.- DESREGULACIÓN Y COMPETENCIA:
Principios de los 80: Los intermediarios bancarios españoles aún estaban sometidos a una intensa regulación condicionaba la estructura del sector y la conducta de las entidades.
-Estaban vigentes los coeficientes de inversión obligatoria: obligaban a lasentidades bancarias (especialmente a cajas de ahorro) a financiar con sus
recursos las actividades de determinadas empresas y sectores.
-Las autoridades fijaban el tipo de interés de gran parte de las operacionesbancarias, tanto de activo (créditos concedidos a clientes), como de pasivo
(retribución al ahorro).- Existían límites de expansión geográfica de las Cajas: sólo podían operar en
su comunidad autónoma.
-Debido a todo ello, el sistema era poco eficiente ya que:
-Dificultaba la existencia de una adecuada competencia.
-Distorsionaba la correcta asignación de recursos financieros.
-A partir de mediados de los 80: factores interrelacionados que alteran radicalmente el funcionamiento del sistema bancario español:
-Culminación del proceso de desregulación:Desaparecen las restricciones que limitaban la capacidad operativa de las entidades bancarias.Se eliminan las barreras de entrada al mercado bancario español para lasentidades bancarias extranjeras.
-Proceso de desintermediación: aumenta las alternativas de los usuarios de servicios bancarios.
-Progreso tecnológico (avance de las telecomunicaciones e informática):reducen las barreras de entrada al negocio bancario.
- Estrategias seguidas por las entidades bancarias para hacer frente a la mayor
competencia que estos 3 factores provocan:
A) Intermediar la desintermediación:
- La desintermediación ha ampliado las alternativas de financiación y colocación de recursos de los clientes de las entidades bancarias.
- Reacción de las entidades bancarias: participar activamente en la distribución y colocación de productos desintermediados.
- Con la intermediación de la desintermediación las entidades bancarias han conseguido:
- Paliar la pérdida de recursos generada por la desintermediación.
B) El tamaño como variable clave:
- Desde mediados de los 80: las entidades bancarias de la mayor parte de los países europeoshan procurado ganar dimensión mediante:
-
Fusiones entre ellas y Adquisiciones de otras instituciones de menor dimensión Argumentos a favor de una mayor dimensión de las entidades bancarias:
-Necesidad de hacer frente a los cambios en el tamaño de los mercados, los cuales se agrandaban debido a:
- La expansión geográfica de las Cajas y La liberalización de los movimientos de capital y La integración monetaria eliminaba la barrera de la moneda nacional y el riesgo cambiario.
-Los grandes bancos europeos querían gozar de una posición de liderazgo en sus respectivos mercados domésticos.
-Ventajas adicionales:Mejora en la calificación crediticia,La garantía implícita de que las autoridades no dejarían quebrar la entidad,El hecho de tener un nombre más conocido, Permite aumentar considerablemente la base de recursos propios de las
entidades bancarias tendrán mayor capacidad de crecimiento potencial en el futuro.
-Fusiones:Son la vía principal utilizada para ganar dimensión.
- Posibilitan la generación de economías de escala y la consiguiente mejora de los niveles de eficiencia y rentabilidad a través de la mejora:
-Eficiencia en costes: reduciendo el exceso de capacidad.
-Eficiencia en beneficios: sustituyendo los gestores menos eficientes, cambiando la composición de los activos…
-trabajos empíricos recientes muestran un impacto de las fusiones sobre los beneficios y los niveles de eficiencia muy ambiguos:
- Existe una clara discrepancia entre los efectos esperados y los detectados en los estudios empíricos. Razones:
-Exige la toma de decisiones por parte de las gerencias, que no siempreacaban ejecutándose o, si se llevan a la práctica se ven dificultadas por factores:
- Internos: resistencia a los colectivos afectados.
- Externos: normativa laboral.
C) La internacionalización de la gran banca española:
-El incremento de la dimensión en el mercado español de los grandes bancos estuvo acompañado por un proceso de expansión internacional.
-Dicho proceso se centra especialmente en Iberoamérica:
- Se basa más en la adquisición de entidades ya existentes que en la implantación de entidades propias.
- Se sigue la pauta general de los bancos europeos en las últimas décadas: ampliar su presencia en mercados fuera de la UE.
-Se trata de expandirse a mercados con reducidos niveles de bancarización,susceptibles de mejorar su eficiencia incorporando técnicas de gestión y
organización más avanzadas.