Institucionalización y Represión en el Régimen Franquista (1939-1945)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
- Ley Constitutiva de las Cortes (1942): Por ella, las Cortes adquieren un mero carácter consultivo. Sus miembros son denominados procuradores y son nombrados por Franco o por los cauces establecidos por el régimen.
- Fuero de los Españoles (1945): Conjunto de deberes y derechos de los ciudadanos, pero bajo control de la Dictadura, a fin de suavizar la imagen del régimen, ya que los aliados habían vencido a las potencias fascistas y al régimen franquista le convenía distanciarse de ellas.
- Ley de Referéndum Nacional (1945): Por la que Franco podía someter a referéndum los proyectos de leyes aprobados por las Cortes.
- Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947): España quedaba definida como un Reino, pero Franco quedaba como Jefe de Estado vitalicio y con capacidad para elegir a su sucesor.
La Represión Franquista
Terminada la Guerra Civil, entre 1939 y 1945 se produjo una fuerte represión contra los republicanos vencidos, por lo que cualquier sospechoso de animadversión al régimen podía ser detenido, ejecutado o sufrir penas de cárcel. Para llevar a cabo estas acciones, se promulgaron a partir de 1939 diversas leyes que dieron cobertura legal a la represión:
- La Ley de Responsabilidades Políticas (1939), por la que se perseguía a quienes habían colaborado con la República.
- La Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo (1940), fueron claros ejemplos y significaron que entre 1939 y 1945 se dictaran más de 20.000 penas de muerte y largas condenas de prisión.
Miles de españoles se vieron obligados a exiliarse a otros países, como México o Francia. En Francia, al estallar la Segunda Guerra Mundial y ser ocupada por los alemanes, muchos exiliados fueron devueltos a España o enviados a campos de concentración nazis. Especialmente doloroso para la cultura española fue la salida para el exilio de intelectuales, científicos y profesionales, que huyendo de la guerra marcharon a otros países donde desarrollaron su labor.
Evolución del Régimen Franquista
La dictadura del general Franco se prolongó durante cuatro décadas, a lo largo de las cuales experimentó algunos cambios, si bien mantuvo siempre el carácter antiliberal y una concepción personalista del poder.
El Primer Franquismo: La Etapa “Azul” (1939-1945)
La primera etapa se caracterizó por la adopción de un modelo fascista al estilo de Alemania o Italia, con predominio en el gobierno de los falangistas (de ahí el calificativo de “azul”), seguidos de militares, católicos, carlistas y miembros de la antigua CEDA. En estos años, el régimen utilizó un conjunto de ademanes y símbolos fascistas de modo teatral, si bien el partido único nunca llegó a dominar el Estado, caracterizado por el poder unipersonal del Caudillo. Fueron también los años en que la dictadura se consolidó institucionalmente, con diversas medidas y leyes ya indicadas:
- Creación de las Cortes (1942), en las que los procuradores eran elegidos por los que se consideraban “órganos naturales” de la sociedad (familia, municipio, sindicato).
- Fuero de los Españoles (1945) que establecía diversas libertades para suavizar la imagen del régimen.
- La Ley de Referéndum (1945) que trataba de dar una imagen de apertura con el recurso al sufragio universal y directo.
Por otro lado, y dada la situación dramática en la que el país se encontraba al finalizar la Guerra Civil, para abordar la reconstrucción del mismo se creó la Dirección General de Regiones Devastadas (1940), así como el Auxilio Social para asistir a los sectores más necesitados.
En el exterior, el régimen se caracterizó por la neutralidad en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). A pesar del acercamiento a la Alemania de Hitler, defendido por el ministro de exteriores Serrano Suñer, Franco nunca se decidió a intervenir plenamente en el conflicto, apoyando sin embargo a Alemania mediante el envío de la denominada “División Azul” a Rusia y dando facilidades en nuestro país a los servicios secretos germanos.