La Infraestructura de Transporte en España: Corredores, Red Viaria y Logística Marítima
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 5,89 KB
Infraestructura y Conectividad en España
PRUEBA 2
1. Los Corredores de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T)
España se encuentra incluida en los corredores Atlántico y Mediterráneo de la RTE-T. A ellos se han añadido otras secciones, que dan como resultado un mapa mallado con cinco corredores principales:
- Mediterráneo
- Central
- Atlántico
- Cantábrico-Mediterráneo
- Atlántico-Mediterráneo
Los corredores aprobados son multimodales: tienen como base las líneas ferroviarias de mercancías y de alta velocidad, complementadas con carreteras de alta capacidad, que conectan con los puertos, aeropuertos, nodos logísticos y centros de producción principales del país.
2. El Transporte por Carretera: Articulación del Territorio
Las carreteras conectan los distintos núcleos de población, por lo que constituyen una infraestructura clave para la accesibilidad y la articulación del territorio.
A. Competencias y Estructura de la Red
Las competencias sobre la red están repartidas:
- La red estatal enlaza los principales núcleos de población del país y comunica con la red internacional.
- La red autonómica cubre la movilidad intrarregional.
- La red de las diputaciones y de los cabildos insulares asegura las comunicaciones intracomarcales y el acceso a todos los núcleos de población.
B. Diseño de la Red Peninsular
La red de carreteras peninsular presenta un diseño radial, con centro en Madrid y ejes hacia los principales puertos y ciudades de la periferia.
C. Características Técnicas y Capacidad
Las características técnicas son variadas. Las vías de gran capacidad son las que más han crecido y, con sus 15 000 km, convierten a España en el país europeo con mayor longitud de este tipo de vías.
D. Concentración del Tráfico
El tráfico interior de viajeros y de mercancías se concentra en la carretera, al permitir el transporte puerta a puerta.
E. Desequilibrios Territoriales
Existen desequilibrios territoriales en la red viaria:
- La densidad de la red es mayor en las comunidades más dinámicas económicamente, con predominio del poblamiento disperso y fragmentado por el relieve, y en las islas.
- La intensidad del tráfico es más elevada en las vías de gran capacidad, sobre todo en los corredores del Mediterráneo y del Ebro.
- La accesibilidad por carretera es más homogénea que en otras infraestructuras de transporte.
F. Integración Europea
La integración con la Unión Europea se potenciará mejorando las comunicaciones con Francia y Portugal a través de corredores de gran capacidad integrados en la Red Transeuropea de Transporte.
G. Actuaciones Medioambientales
Las actuaciones medioambientales se centran en reducir la contaminación de los automóviles fomentando el transporte colectivo, los motores eficientes, la renovación de vehículos antiguos, el uso de biocombustibles o el automóvil eléctrico.
3. El Transporte Marítimo y la Posición Estratégica de España
El transporte marítimo se beneficia de la longitud del litoral español y de su estratégica posición en el transporte internacional de mercancías.
A. Competencias Portuarias
Las competencias sobre los puertos están repartidas:
- El Estado gestiona los puertos comerciales mediante las Autoridades Portuarias.
- Las Comunidades Autónomas gestionan numerosos puertos pequeños, muchos solo con actividades pesqueras o deportivas.
B. Características Técnicas de los Puertos
Las características técnicas de los puertos españoles son dispares. Algunos cuentan con buenas infraestructuras y equipamientos; otros necesitan mejoras, como el aumento de la superficie para el depósito de mercancías y la mejora de los accesos por carretera y ferrocarril.
C. Tráfico de Viajeros y Mercancías: Contrastes
El tráfico de viajeros y mercancías presenta grandes contrastes:
- Tráfico de viajeros: Es escaso. En largas distancias se enfrenta a la competencia del avión, por lo que se centra en los cruceros, que han crecido significativamente.
- Tráfico interior de mercancías: Se dedica principalmente a transportar derivados del petróleo desde las refinerías litorales a los puertos próximos.
- Tráfico internacional de mercancías: Tiene enorme importancia, ya que concentra la mayor parte de las importaciones y las exportaciones de mercancías. Tradicionalmente predominaban los graneles y en la actualidad crece el tráfico de mercancía general, sobre todo la transportada en contenedores.
D. Desequilibrios Territoriales en el Tráfico
Existen desequilibrios territoriales en el tráfico de mercancías, dependientes de las ventajas competitivas de cada puerto y del dinamismo económico de su hinterland o área de influencia.
E. Integración en el Transporte Exterior y Logística Internacional
En el mercado de la UE, los puertos de interés general forman parte de la Red Transeuropea de Transporte. Además, se han creado autopistas del mar y, en el marco internacional, se trata de consolidar la posición de España como plataforma logística internacional, aprovechando su posición central en las grandes rutas marítimas norte-sur y este-oeste.
F. Actuaciones Medioambientales Portuarias
Las actuaciones medioambientales incluyen la implantación de auditorías medioambientales en los puertos, el control de los impactos a las empresas instaladas y la creación de servicios de mejora ambiental.