Información primaria externa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Existen dos tipos de investigación primaria:


Cualitativa:


aquella que implica un trabajo de campo pero que la definición del número de personas a las que se aplica el instrumento no exige un proceso riguroso ni los resultados obtenidos pueden ser aplicados a toda la población.

Cuantitativa:

Es aquella que utiliza un instrumento de tipo cuantitativo cuya aplicación implica la determinación de una muestra mediante métodos estadísticos y los resultados son aplicables a toda la población.

FUENTES DE Información SECUNDARIA


Son textos basados en fuentes primarias, e implican generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación. Una fuente secundaria es normalmente un comentario a análisis de una fuente primaria.
Un claro ejemplo de fuente primaria (Internet) y de la secundaria (mis apuntes de metodología de la investigación).
Una fuente primaria no es por defecto, mas acreditada o precisa que una fuente secundaria. Una fuente primaria puede ser solo reflejo de los eventos vistos por una sola persona.
Las ventajas de esta fuente son; su bajo coste y su rapidez, y la desventaja;
que no se ajusta totalmente a lo solicitado.


Las investigaciones secundarias se dividen en dos:


Secundaria interna


Es aquella que conforma documentos y resultados de investigaciones anteriores al interior de la empresa o institución.

Secundaria externa:


es aquella que se basa en estudios publicados, libros, Internet…

De las secundarias externas según su origen puede haber



üFuentes publicas
:
Publicaciones, bibliotecas, organismos internacionales, el instituto español del comercio exterior, el registro mercantil…
üFuentes privadas:

anuarios, publicaciones de la confederación española, revistas, guías de medios…

3. Sistemas de información de marketing


Los sistemas de información de marketing son estructuras permanentes, organizadas y actualizadas compuestas por personas, por tecnología y por procedimientos que tienen como objetivo la captura, mantenimiento, tratamiento y difusión de información con el fin de facilitar la toma de las decisiones de los responsables de la organización. Cuando hablamos de un sistema, estamos refiriéndonos a algo estructurado, con un objetivo y tiene que estar organizado para responder a dichos objetivos. También se destacan que los sistemas deben ser holísticos, es decir; abarcar con una visión global a la empresa y su sector y entorno y deben ser actualizados, de manera que la información que capturen sea relevante, pertinente y nunca obsoleta.



Exploratorio:


es un estudio que permite profundizar en el conocimiento del problema o de los objetivos. También se usa o bien para confirmar la información secundaria, o para verificar hipótesis.El investigador debe tener claridad a cerca del nivel de conocimiento científico desarrollado previamente por otros trabajos e investigadores.

Descriptivo:


sirven para analizar como es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno a través de la medición de uno o más de sus atributos.El conocimiento será de mayor profundidad que el exploratorio.


Los estudios transversales:


Podríamos decir de este estudio que es como una fotográfica que estudia los elementos de forma estática, dejando de lado la acción del tiempo sobre ella.

Los estudios longitudinales
miden el valor de las variables a lo largo del tiempo (estudio diacrónico). Este estudio necesita material de un periodo de tiempo más largo.

Explicativo


Se basa en la experimentación y analiza las causas que motivan los hechos observados. Por ejemplo; el consumo es un efecto, y para explicar sus causas se utilizan las distintas variables socioeconómicas: sexo, edad, estilo de vida…Estas variables se conocen como variables explicativas.


Predictivo:


trata de estimar el valor que tendrá una variable en el futuro.

Correlaciónales


El investigador pretende visualizar como se relacionan diversos fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos.


Experimentales:


En ellos el investigador interviene en el desarrollo del estudio alterando el producto para observar el resultado.


No experimentales:


en ellos el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo.


Analíticos:


Este tipo de estudio identifica a personas con una enfermedad que estudiemos y los compara con un grupo control apropiado que no tenga la enfermedad.







Entradas relacionadas: