Immanuel Kant: Filosofía Trascendental y la Obra de Rosa Montero

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

La Influencia de Hume en Kant y la Filosofía Trascendental

La influencia de **Hume** despertó en **Kant** el "sueño dogmático". Su pensamiento estaba influenciado por el **empirismo**, que niega el conocimiento universal y necesario, y el **racionalismo**, que no conoce los límites de la razón. Kant es considerado uno de los pensadores más importantes del siglo XVIII. Para él, la metafísica no podía ser una ciencia. Para comprobar esto, utilizó el método científico, buscando un conocimiento que fuera universal, necesario y ampliativo. Además, en su filosofía, razón y experiencia se fusionan, creando una **filosofía trascendental** que estudia el sujeto del conocimiento.

Tipos de Juicios según Kant

Kant distingue entre diferentes tipos de juicios:

  • Juicios Analíticos: Son universales, necesarios y no amplían nuestro conocimiento. No son considerados conocimiento científico. Por ejemplo, "todos los triángulos tienen tres lados". Son a priori, es decir, previos a la experiencia.
  • Juicios Sintéticos: Son a posteriori, amplían la información. La conexión entre sujeto y predicado solo puede partir de la experiencia. Son particulares, contingentes y ampliativos, pero carecen de universalidad y necesidad. Por ejemplo, "Leire es muy maja".
  • Juicios Sintéticos a priori: Según Kant, estos juicios son la solución, ya que entre el sujeto y el predicado hay una conexión necesaria previa a la experiencia. Son universales, necesarios y amplían nuestro conocimiento. Sí son considerados conocimiento científico. La crítica de la razón pura permite que estos juicios sean posibles.

Las Facultades del Conocimiento y el Giro Copernicano

Las tres facultades que intervienen en el conocimiento, según Kant, son la **sensibilidad**, el **entendimiento** y la **razón**. Estos elementos hacen que haya juicios a priori. Kant propone un **giro copernicano** en la filosofía, donde el sujeto cognoscente juega un papel activo en la construcción del conocimiento. Distingue entre el **noúmeno** (la cosa en sí, incognoscible) y el **fenómeno** (la cosa tal como se nos aparece, lo que podemos conocer). Por ejemplo, un teléfono rojo (noúmeno) lo conocemos como se nos aparece (fenómeno).

Rosa Montero: Vida, Obra y Reflexiones sobre la Pérdida

**Rosa Montero**, periodista y escritora, trabaja desde 1976 en el diario **El País** de forma continuada. Tanto como periodista como escritora, ha ganado importantes premios, como el **Premio Nacional de Periodismo** y el **Premio Primavera de Novela**.

Montero escribió una de sus novelas más aclamadas tras leer un diario de **Marie Curie**. En 2009 falleció **Pablo Lizcano**, pareja de la autora. Tomando como hilo conductor el paralelismo con la científica, que también quedó viuda, Montero inicia una serie de reflexiones sobre la vida, el amor y el machismo, a la par que cuenta, con datos e información real, la vida de Curie. Aunque clasifica este libro como una novela, debido al repaso que hace por la vida de Marie Curie, podemos clasificarlo también como un libro periodístico. Rosa Montero tiende a combinar biografía, realidad y ficción en sus escritos. La misma autora ha reconocido que no es una novela propiamente dicha, ya que está contada como tal, pero incluye fotos, datos y hasta un apéndice con el diario de Marie Curie.

La Vida de Marie Curie como Espejo del Duelo

Al amparo de ese diario, la autora va intercalando en la narración su propia vivencia, sus propios miedos y logros, sus recuerdos. La vida de Marie le va sirviendo a Rosa Montero para ir sacando de su corazón los sentimientos por la pérdida de su esposo. Lo más destacado del texto es que el lector, especialmente aquel que haya sufrido una pérdida similar, puede identificarse con las palabras de la autora.

La novela nos permite conocer detalles de la vida de **Marie Curie**, una figura que a menudo queda eclipsada como ser humano detrás de sus logros y premios. Desde su infancia en Polonia, en el seno de una familia sin demasiadas posibilidades económicas, hasta sus primeros amores, su llegada a París para estudiar, su matrimonio con **Pierre Curie**, sus trabajos en común, y su relación con personalidades como **Einstein**, quien la admiraba profundamente.

La obra de Montero es una novela de verdades universales que no pretenden serlo, porque nadie quiere pasar nunca por un trance semejante. Todos preferiríamos no enfrentarnos al dolor de ver que alguien se marcha sin nosotros y que jamás podremos volver a verle. En sus escritos destaca el tratamiento de la figura femenina, así como la sensibilidad por cuestiones sociales que siempre muestra la escritora.

Entradas relacionadas: