La Ilustración según Kant: Sapere Aude y la Crítica de la Razón
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
CONT: El Siglo XVIII puede dividirse en dos mitades: a partir de 1750, cuando Kant alcanza su madurez y comienzan las profundas transformaciones que cambiarán el panorama de Europa. En cuanto a la población, pasó de 100-120 millones en 1700, a 180-190 millones de habitantes en 1750.
La economía sigue siendo fundamentalmente agraria. La mayoría de los estados están al borde de la quiebra debido a las continuas guerras y las subidas de precio e impuestos. Hay dos teorías económicas que dominan en este ámbito: la de los fisiócratas franceses y la del liberalismo económico inglés.
En este siglo se representa la crisis de la sociedad estamental del Antiguo Régimen. El Absolutismo de los reyes quita poder a la aristocracia y la industria hace que la riqueza no se base en la tierra. En el Siglo XIX terminó triunfando la burguésía.
A nivel político, destaca la independencia de Estados Unidos, la proclamación de la primera Constitución y la Revolución Francesa, que influirá decisivamente en Kant.
En la religión, disminuyen las polémicas teológicas y desaparecen las guerras de religión.
Culturalmente nos encontramos en el “Siglo de las Luces” o “siglo de la Ilustración”.
Aparece la figura del ilustrado: inconformista con la situación presente y pretende criticarlo y analizarlo todo con la razón (Kant, Smith, Voltaire...). Kant defiende el ejercicio crítico de la razón como forma de eliminar los prejuicios y supersticiones en los ámbitos moral, religioso o político.
Este se enfrenta al Racionalismo y al Empirismo construyendo en la Crítica de la Razón
Pura un sistema original, el cual desarrollará mediante la propia razón con el fin de descubrir los principios que rigen el conocimiento y sus límites. Dice que hay conceptos y elementos que no proceden de la experiencia, sino que son a priori, pero también afirma que nuestro conocimiento no puede pretender extenderse más allá de la experiencia. Con esto llegó a la conclusión de que, aunque hay conceptos que no provienen de la experiencia, su aplicación debe extenderse únicamente al ámbito de la experiencia. Kant pretende desarrollar una ética formal.
INT: ¿qué es la lustración? Es el título de uno de los dos artículos que Kant publicó en la Revista mensual de Berlín en 1784. Un año antes se había publicado en esta revista un ensayo en el que se defendía que el matrimonio civil debía separarse del eclesiástico y que tenía que convertirse en un simple contrato civil como el resto. Uno meses después, el párroco protestante Zöllner respondíó con un artículo que argumentaba en sentido contrario, puesto que considera que mantenerlos unidos reforzaba el lazo que une la familia y el matrimonio, que sustentan el Estado. Entiende que bajo el nombre de Ilustración, se están poniendo en duda verdades sobre moralidad, el valor de la religión. Y se pregunta a continuación, pero ¿Qué es la Ilustración? El artículo de Kant, por tanto, se gesta en medio de una polémica en torno al papel de la religión. No es de extrañar entonces que la parte más extensa del artículo se dedique a la libertad religiosa.
Frente a la posición de Zöllner, que cree necesario utilizar la religión como un modo de asegurar que los hombres cumplan sus compromisos, lo que implica tratarlos como a "menores", Kant apuesta por una religión reducida al ámbito de la conciencia y separada de las estructuras políticas.
ULT ILUST: La crítica de la razón se propone el ejercicio de una libertad que ha de proyectarse en “la estructuración de un orden social”: libertad ha de serlo para la acción o praxis. Para Kant, la Ilustración (Sapere Aude)
Es algo que debemos hacer todos, el cargar responsablemente con nuestra vida. Es una actitud práctica. Y la crítica es el ejercicio supremo de la libertad, del pensar por sí mismo.
Las relaciones sociales están siempre atravesadas por diferencias de poder, por eso el imperativo categórico impone el deber de luchar. El deber de actuar según el imperativo categórico exige el deber de conseguir la libertad y la igualdad con aquel con quien tengamos que convivir. Para él, la libertad, la igualdad y el respeto a la independencia civil de los demás son deberes naturales.