Ilustración y Neoclasicismo: Pensamiento y Literatura del Siglo XVIII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
Contexto Sociocultural del Siglo XVIII: La Ilustración
La Ilustración es el movimiento intelectual que caracteriza el pensamiento del siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces. Define el poder de la razón y el espíritu crítico como únicas vías del conocimiento. Sus pilares incluyen los estudios científicos, el rechazo de los dogmas religiosos, el progreso y el deísmo.
Historia y Política
Carlos II muere sin descendencia, heredando a Felipe de Anjou, lo que provoca la Guerra de Sucesión.
El Despotismo Ilustrado
El monarca emplea su poder político para transformar la sociedad, pero sin renunciar a su poder absoluto. De ahí la frase: "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo".
La Ilustración Española
El reinado de Carlos III se ve interrumpido por la Revolución Francesa (1789) y la invasión napoleónica.
Características del Neoclasicismo y la Literatura del Siglo XVIII
Los artistas neoclásicos sostenían que:
- La literatura debe modificar la sociedad y educar.
- El arte debe guiarse por los principios de la razón.
- La creación está supeditada a las ideas.
- Los autores deben atenerse a las normas del buen gusto.
- Las obras de arte han de resultar creíbles (la verosimilitud).
- Se promueve la imitación de los clásicos griegos y latinos.
Anacreóntica
Es una composición lírica en verso de arte menor que canta a los placeres de la vida, el vino y el amor.
El Ensayo
Género que en el siglo XVIII buscaba enseñar y divulgar el conocimiento de diversas maneras.
La Prosa del Siglo XVIII
La prosa didáctica se impone a la narrativa. Los géneros didácticos incluyen:
- El ensayo: reflexiona sobre un tema.
- El género epistolar: composiciones literarias en forma de cartas.
- Los libros de viajes.
- La prensa: inicia un desarrollo significativo.
Benito Jerónimo Feijoo
La prosa de Feijoo es de carácter divulgativo y crítico, presentando una intención enciclopédica. Su obra El Teatro Crítico Universal es la primera muestra castellana del género ensayístico, y Cartas Eruditas y Curiosas pertenece al género epistolar.
José Cadalso
Fue un gran conocedor de la cultura europea del momento. Sus obras más conocidas son Cartas Marruecas (protagonizadas por Nuño y dos marroquíes). Se abordaron temas como la idea del hombre moderno, la defensa del idioma y el patriotismo, y las costumbres de los españoles.
La Poesía del Siglo XVIII
La poesía del siglo XVIII se clasifica en tres tipos principales:
- La continuadora-rococó.
- La clásica:
- Temas morales y filosóficos.
- Anacreóntica.
- La didáctica: temas de Iriarte y Samaniego.
El Teatro Neoclásico
El teatro neoclásico se caracteriza por:
- El respeto a las reglas clásicas: se propone un respeto riguroso a las unidades de lugar, tiempo y acción.
- La verosimilitud: se persigue un teatro que se aleje del imaginativo barroco.
- La finalidad didáctica: el teatro neoclásico pretendía ser moralizante.