La Ilustración y la Libertad de Pensamiento según Kant
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,55 KB
Contexto Histórico
El contexto histórico del texto, publicado en 1784, es el siglo XVIII, el llamado "Siglo de las Luces" o "Ilustración". Este siglo se considera el antecedente más cercano de nuestra cultura actual, tanto material como intelectual, y el fundamento histórico de nuestro presente desde el punto de vista económico, social, político y cultural. Históricamente, es una época de transición entre el absolutismo —caracterizado por el dominio político de las monarquías despóticas, donde los monarcas y su corte decidían por el pueblo— y el republicanismo, que, mediante la democracia, abre camino a la libre expresión de la voluntad popular.
En este siglo, el lema de las monarquías ilustradas, "Todo para el pueblo pero sin el pueblo", da paso a las condiciones históricas para la irrupción de las masas como partícipes de su destino. Esto ocurre mediante actos revolucionarios que, más que sentar las bases de un nuevo régimen político, destruyen los vestigios del Antiguo Régimen.
La Filosofía Kantiana
La filosofía kantiana consiste en una profunda crítica de diversas ideas que desnaturalizan la razón, para luego encontrar estructuras intersubjetivas sobre las cuales podemos conocer, juzgar y actuar gracias a la naturaleza, dotándolas de principios y leyes. Frente al dogma racionalista —que rechaza la experiencia—, la fe ciega empirista en la percepción sensible —que no asegura la universalidad y necesidad del conocimiento— y la subjetividad de los sentimientos emotivistas, Kant pretende caracterizar y unificar la naturaleza humana. Para ello, afronta las siguientes tareas:
El Conocimiento de la Naturaleza
Establece los principios y límites del conocimiento de la naturaleza, fijando las estructuras intersubjetivas que lo hacen posible, como:
- La noción de espacio y tiempo como condiciones subjetivas determinadas por los sentidos.
- Las categorías que hacen posible el conocimiento científico.
Las categorías (vacías) no se aplican más allá de la experiencia, y las impresiones (ciegas) no nos dicen nada más allá de las categorías. Por tanto, solo conocemos los fenómenos. El noúmeno es lo que no se puede conocer por carecer de una impresión sensible. Aunque "la cosa en sí" se puede entender como un postulado en la acción práctica, no en el conocimiento teórico.
La Libertad Humana
Proporciona principios para que el ser humano sea libre. Si la razón determina sus leyes y categorías a la sensibilidad para producir ciencia, también puede imponer legalidad a la conducta por encima de impulsos y deseos subjetivos. A esto se le llama moralidad kantiana, la facultad de imponer leyes racionales a lo subjetivo. Kant busca un principio universal para orientar nuestras acciones con validez intersubjetiva: el deber. Lo que puedo hacer es lo que debo hacer si me considero una persona racional y moral.
Así como la razón teórica formula juicios, la razón práctica formula imperativos. El máximo nivel de racionalidad en la conducta es el imperativo categórico, que exige que el principio que guía las acciones sea universal.
La Historia y la Libertad
Kant propone un concepto de historia basado en la realización progresiva de la libertad. En la historia se realizan las capacidades humanas. Como animales racionales, poseemos un principio de entendimiento y concordia. Para que la libertad y la razón se realicen en el tiempo, se necesita la vida en sociedad. El problema es construir una sociedad civil bajo leyes que determinen la conducta para el bienestar de todos. Siendo aún "salvajes", es difícil socializar sin consecuencias. A pesar de las dificultades, la razón se esfuerza en la historia y desarrolla una civilización ilustrada con esperanza cosmopolita.
Definiciones Clave
Absolutismo: Régimen político europeo (s. XVII-XIX) basado en el poder casi total de los monarcas con soberanía plena. Los habitantes eran súbditos sin derechos. Las primeras constituciones democráticas limitaron el poder real.
Deber: Necesidad de una acción por respeto a la ley moral. El deber no es impuesto, sino autoimpuesto al determinar mi comportamiento. Es el resultado de la ley moral, que obliga a actuar de forma establecida. Distinguimos entre actuar conforme al deber y por deber, según la intención.
Ilustración: Disposición a la autonomía de pensamiento, rechazando la autoridad externa para usar la razón. Sapere aude: obligarnos a pensar por nosotros mismos. Trabajar y desarrollar nuestras facultades al servicio de la voluntad.
Libertad: El pensamiento kantiano busca demostrar la libertad humana. Es la capacidad de actuar sin condicionamientos y ordenar la conducta según el imperativo categórico.
Minoría de edad: Estado mental que impide el desarrollo del potencial humano. Es excusa para no tomar responsabilidades y no alcanzar la autonomía y libertad. El menor no piensa por sí mismo, ni decide, ni se responsabiliza, sino que acepta la conducción ajena. No hay condicionante natural, salvo carencias en las facultades. Es culpa del individuo que, por pereza, no piensa por sí mismo.
¡Ten valor para servirte de tu propio entendimiento!: Resume el sentido crítico del s. XVIII. Exige atreverse a pensar de forma autónoma, usando el entendimiento y la razón. Todo ser humano debe pensar por sí mismo para encontrar un fundamento racional que oriente su conducta. O somos autónomos, o deciden por nosotros.
Tolerancia: No es solo aceptar la discrepancia, sino luchar contra la discriminación y segregación.
Uso privado de la razón: En el "puesto civil" que se nos confía, razonamos particularmente pero obedecemos reglas para el bien común.
Uso público de la razón: Cualquiera puede usarlo y llegar a las mismas conclusiones si está debidamente instruido.
Uso Público y Privado de la Razón
Dadas las limitaciones de la libertad en sociedad, el texto se centra en la ilustración social, donde la libertad de pensamiento es más importante que la política. Lo esencial es el uso público de la razón para garantizar su uso incondicional.
El uso público es el que hacemos al comunicar nuestro conocimiento a los demás, como en los medios de comunicación. Kant consideraba al lector de periódicos como la persona más informada.
El uso privado no es el que hacemos a solas, sino el derivado de nuestro trabajo o responsabilidades. Aquí no hay libertad total, sino obligaciones. Aun así, podemos razonar sobre las cuestiones si tenemos criterios. Todos los ciudadanos pueden opinar públicamente en vista del bien común.
Este uso público lleva a una "comunidad global e incluso cosmopolita", una comunidad civil con igualdad de derechos y obligaciones, ideal de la república, donde cada uno es ciudadano del mundo.
Ejemplos de Kant
Kant ofrece ejemplos para distinguir entre uso público y privado:
- Un soldado debe obedecer, aunque sus ideas sobre el servicio militar contradigan las órdenes.
- Debemos pagar impuestos, aunque nos parezcan injustos.
- Un sacerdote debe cumplir sus obligaciones, aunque pueda opinar sobre la religión.
- Una asociación privada no puede imponer su credo ni impedir las prácticas de otros.