Ilustración y Conocimiento en Kant: Superando la Minoría de Edad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

La Ilustración y la Superación de la Minoría de Edad

El texto aborda la Ilustración como la superación de la minoría de edad de la humanidad. Las ideas principales son:

  • A) La minoría de edad expresa la incapacidad de un uso autónomo del entendimiento.
  • B) La minoría de edad es culpable cuando la causan la cobardía y/o la pereza.
  • C) De ahí que el lema de la Ilustración sea: ¡Sapere aude!

El texto expresa las dificultades para la emancipación de la humanidad: la pereza y la cobardía nos hacen dependientes de los tutores que deciden por nosotros. La minoría de edad habría de ser transitoria, una mera etapa de desarrollo que ha de abandonarse cuando se adquieren recursos para acceder a la mayoría de edad. Es la situación en la que la humanidad ha permanecido innecesariamente durante siglos. La Ilustración es una invitación a que la humanidad se haga cargo de sus capacidades y pase a la etapa adulta.

El lema de Sapere aude! (¡Atrévete a saber!), que proviene de Horacio, en concreto de su Ars poética, sintetiza para Kant los ideales de la Ilustración y recoge diáfanamente la enemistad irreconciliable del movimiento con el oscurantismo.

La tesis kantiana es la plena confianza en el desarrollo natural de las capacidades humanas, a través del uso público de la razón, para que la humanidad llegue a cumplir la promesa que está escrita en su naturaleza.

Kant y las Tradiciones Filosóficas Modernas

Kant se enfrenta a dos grandes tradiciones de la filosofía moderna: el empirismo y el racionalismo.

  • El racionalismo postula que el entendimiento es activo y puede producir conceptos sin derivarlos de la experiencia.
  • El empirismo considera que la experiencia sensible es la fuente del conocimiento. La experiencia solo puede proporcionar conocimientos particulares y contingentes.

El conocimiento, según Kant, necesita tener en cuenta dos factores: la experiencia y los conocimientos a priori del sujeto. Es necesaria la presencia de elementos a priori de la razón para garantizar un conocimiento necesario y firme.

La Pregunta Fundamental de Kant

La pregunta que se plantea Kant en la Crítica de la razón pura es: ¿Es posible la metafísica como ciencia?

La ciencia progresa, mientras que en la metafísica se siguen debatiendo las mismas cuestiones del inicio de la filosofía.

Toda ciencia está compuesta de un conjunto de juicios, que son una proposición. El problema puede reformularse como la indagación de las condiciones que hacen posibles los juicios que usa la ciencia.

Tipos de Juicios

Existen diferentes tipos de juicios:

  • Juicios analíticos y sintéticos: Un juicio es analítico cuando el predicado está incluido en el sujeto (no aporta información nueva), y es sintético cuando el predicado no está incluido en el sujeto (sí aporta información).
  • Juicios a priori y a posteriori: Un juicio a priori es aquel cuya verdad se conoce de manera independiente a la experiencia. Un juicio a posteriori es aquel cuya verdad es conocida a partir de la experiencia. Los juicios a priori son universales y necesarios, y los a posteriori no lo son. Los juicios analíticos coinciden con los a priori, y los sintéticos con los a posteriori. Existe un tercer tipo de juicio que combina la validez con la experiencia.

La Crítica de la Razón Pura

La Crítica de la razón pura analiza la capacidad de razonamiento. Para ello, debe haber algo formal y algo material (vacío de contenido empírico).

Se divide en:

A) Estética Trascendental

Analiza los elementos a priori de la sensibilidad. Las formas a priori de la sensibilidad son el espacio y el tiempo. El espacio y el tiempo no son entidades objetivas e independientes del sujeto, sino modos y funciones propios de este.

B) Analítica Trascendental

Estudia la facultad del entendimiento y trata sobre...

Entradas relacionadas: