Ictericia y colestasis

Enviado por Alex y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 31,38 KB

El hígado es un órgano de naturaleza glandular, muy vascularizado. Con un peso aprox. Del 2,5% del peso corporal.

La irrigación la lleva a cabo la arteria hepática y la vena porta, de tal manera que recibe aprox. Entre 1400-1600 ml de sangre. La sangre sale del hígado por las venas suprahepáticas, las cuales a su vez desembocan en la vena cava inferior.

ESTRUCTURA DEL HÍGADO

Se distinguen las siguientes partes:

  • Parénquima
  • Estroma
  • Vasos sanguíneos
  • Vías biliares
  • Lobulillo hepático

PARÉNQUIMA

El parénquima hepático está constituido por células hepáticas, denominados hepatocitos, los cuales se disponen en láminas y a su vez, cada uno de los hepatocitos pertenecientes a una lámina se adosan unos a otros y entre sus paredes aparecen unos canalículos, denominados canalículos biliares.

Las láminas se orientan en diferentes direcciones y se anastomosan (juntan) entre sí para formar las paredes de unos espacios denominados espacios Disse, los cuales están ocupados por unos capilares sanguíneos.

Estos capilares se disponen de manera discontinua y tienen un calibre ancho e irregular.

ESTROMA

El estroma es tejido conjuntivo que va a constituir la cápsula que se denomina capsula de Glisson, la cual se continua en el hilio que es un lugar por donde entran y salen vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios.

Presentan unos túneles conjuntivos denominados espacios porta, los cuales se distribuyen por todo el parénquima hepático.

En los espacios porta se encuentran los siguientes elementos:

  1. Vasos sanguíneos aferentes (que llegan): poseen ramas terminales y que constituyen 2 tipos de vasos:

Ramas de la Vena Porta


Las cuales recogen la sangre procedente del tubo digestivo y del bazo, y a través de ellas ingresan en el organismo las sustancias nutritivas absorbidas por el intestino

Ramas de la Arteria Hepática


Que parten de la aorta abdominal, a través de ella llegan a los hepatocitos el oxígeno necesario para que pueda llevar a cabo sus funciones vitales
  1. Conductos Biliares:


    mediante los cuales se excreta la bilis y hay 2 tipos:

Los colangiolos


Son finos conductos que sirven de continuación a los canalículos biliares

Canales Biliares


Que se forman por la confluencia de varios colangios


  1. Vasos Linfáticos


  2. Ramas de Nervios Vegetativos

VASOS SANGUÍNEOS

Son los encargados de la irrigación del hígado y son los siguientes:

  1. Árbol Portal


    Constituidos por vasos sanguíneos aferentes de las ramas de la vena porta y ramas de la arteria hepática, los cuales desembocan en los capilares (sinusoides)

  2. Capilares o Sinusoides
  3. Árbol Venoso Suprahepático:
    Formado por las venas eferentes que recogen  la sangre  contenida en los capilares y lo vierten en la vena cava inferior

VÍAS


BILIARES

La bilis, que es una secreción exocrina se almacena en la vesícula biliar y se excreta a través de las vías biliares para ejercer su acción en su lugar correspondiente. Las vías biliares se dividen en dos grandes grupos:

  1. Vías biliares extrahepáticas


  2. Conducto cístico


    Parte de la vesícula biliar y desemboca en el conducto hepático común
  3. Conductos hepáticos derecho e izquierdo:
    se forman por la fusión de los canales biliares y se unen para constituir el conducto hepático común
  4. Conducto hepático común:
    Se forma por la fusión de los conductos hepáticos derechos e izquierdo y que tras recibir el conducto cístico se forma el colédoco
  5. Conducto colédoco:
    Es la continuación del conducto hepático común y desemboca en el duodeno a través de la ampolla de váter y generalmente se encuentra unido al conducto pancreático
  1. Vías biliares intrahepáticas


  2. Canalículos biliares


    Son los canalículos que discurren por los hepatocitos los cuales se continúan con los colangiolos
  3. Colangiolos:
    Parten de los canalículos biliares y desembocan en los canales biliares
  4. Canales biliares:
    Se forman por la confluencia de varios conlangiolos, discurren por los espacios porta y se fusionan para formar el conducto hepático derecho e izquierdo. 

LOBULILLO HEPÁTICO

Es una porción de parénquima en la cual la sangre drena hacia una misma vena centrolobulillar. Cada lobulillo tiene forma hexagonal y en sus vértices hay espacios porta (donde confluyen varios lobulillos) y en el centro del hexágono se encuentra la vena centrolobulillar. En el lobulillo la sangre circula en sentido centrípeto desde los espacios porta hacia la vena centrolobulillar, mientras que la bilis circula en sentido centrífugo desde la vena hacia los espacios porta.


FUNCIONES DEL HÍGADO

El hígado desempeña las siguientes funciones:

  • Interviene en el metabolismo de los principios inmediatos
  • Participa junto con la médula ósea y el bazo en los procesos de síntesis y regeneración sanguínea
  • Forma la bilis
  • Es el órgano encargado de la eliminación de productos tóxicos para el organismo
  • Participa en las funciones del sistema monocito-macrófago
  • Participa en el metabolismo de hormonas y vitaminas

1

Interviene en el metabolismo de los principios inmediatos

El hígado es el encargado de proporcionar a los tejidos la energía en los periodos interdigestivos interviniendo de la siguiente manera:

  • Hidratos de carbono


    Después de las comidas almacena la glucosa en forma de glucógeno o en forma de trigliceridos. Entre las comidas lleva a cabo dos acciones:
      • Descomponiendo el glucógeno y de esta manera proporciona glucosa a la sangre
      • Sintetiza glucosa a partir de glicerol, lactato y aminoácidos
  • Lípidos :
    Lleva a cabo 4 acciones:
  • Moviliza ácidos grasos que proceden del tejido adiposo
      • Sintetiza ácidos grasos a partir del exceso de glucosa y aminoácidos y con ellos se van a sintetizar los trigliceridos que van a formar parte de las lipoproteínas, fundamentalmente las VLDL y las HDL
      • Utiliza ácidos grasos para sintetizar cuerpos cetónicos
      • Sintetiza colesterol
  1. Proteínas lleva a cabo 3 acciones:
  • Metaboliza selectivamente los aminoácidos aromáticos
      • Utiliza el amoniaco procedente de la degradación de los aminoácidos para la síntesis de urea y glutamina
      • Sintetiza proteínas plasmáticas principalmente la albúmina

3


Forma la bilis

Es el órgano encargado de formar la bilis que contiene sales biliares, bilirrubina, colesterol, fosfolípidos y agua. Esta secreción biliar lleva a cabo principalmente 3 funciones:

  1. Servir de vehículo para la excreción de sustancias
  2. Mantener disuelto el colesterol
  3. Facilitar la digestión y la absorción de las grasas a nivel intestinal

4.Es el órgano encargado de la eliminación de productos tóxicos para el organismo


Este proceso se denomina detoxificación.
Como consecuencia del proceso metabólico se obtiene productos de carácter tóxico, tanto endógenos, como puede ser la bilirrubina, como exógenos, como por ejemplo, determinados fármacos. Estos productos sufren en el hígado diversas transformaciones que tienen como misión:


  • Modificar su actividad reduciendo o eliminando su toxicidad
  • Hacerlos hidrosolubles y por tanto facilitar su eliminación o bien por la vía biliar o bien, por la vía urinaria

5.Participa en las funciones del sistema monocito-macrófago


El sistema reticuloendotelial esta constituido por un conjunto de elementos celulares que se encuentran distribuidos por todo el organismo, fundamentalmente en el hígado, en el bazo, y en los ganglios linfáticos para desempeñar las siguientes funciones:

  • Función hematopoyética
  • Respuesta inmunitaria
  • Función metabólica
  • Formación de pigmentos

En el caso concreto del hígado lo hace a través de las células de Kupffer y realizan la fagocitosis de agentes extraños y la formación de bilirrubina.

6.Participa en el metabolismo de hormonas y vitaminas


El hígado sintetiza proteínas transportadoras de hormonas y también se encarga de degradar hormonas y facilitar su eliminación. A nivel hepático se almacenan vitaminas.

TRASTORNOS HEPÁTICOS

Las alteraciones o trastornos hepáticos se denominan hepatopatías.
Podemos distinguir los siguientes tipos:

  • Alteraciones del parénquima hepático
        • Alteraciones de las vías biliares o también enfermedades hepatobiliares
        • Alteraciones vasculares
  1. Alteraciones del parénquima hepático

Son enfermedades intrahepáticas y son:

  • Hepatitis:
      • De origen vírico
      • De origen tóxico
      • Sean de un tipo u otro: Agudas o crónica
  • Cirrosis: pueden ser de origen:
      • Alcohólico
      • De tipo biliar
      • Por hemocromatosis que es un trastorno metabólico caracterizado por una acumulación de hierro
      • Post-necrótica
      • Fibrosis quística pancreática denominada “Enfermedad de Wilson
  • Infiltrados: aparición de cuerpos extraños. Estos infiltrados son de distinta naturaleza de tal manera que pueden aparecer infiltrados de grasa, de aminoácidos, de glucógeno, linfomas, etc.
  • Lesiones que ocupan un lugar dentro del hígado: pueden ser quistes y/o tumores
  • Trastornos funcionales que derivan en ictericia, fundamentalmente consiste en la supresión o detención del flujo de la bilis
  1. Alteraciones de las vías biliares o también enfermedades hepatobiliares


    Son el resultado de alteraciones en las vías biliares por donde fluye la bilis. Debidas a dos causas:

Obstrucción de las vías biliares

Colangitis (inflamación de las vías biliares)

  1. Alteraciones vasculares


    Son enfermedades de origen circulatorio, y pueden ser:
  • Malformaciones arteriovenosas
  • Trombosis de la vena hepática o de la vena Porta

Además de estas alteraciones en el funcionamiento hepático existen otras alteraciones que van a afectar a la funcionalidad del hígado. Estas alteraciones las podemos clasificar en los siguientes tipos:

  • Trastornos en el metabolismo de los principios inmediatos
  • Trastornos en la función biliar
  • Trastornos en la capacidad de detoxificación
  • Trastornos en el metabolismo de las hormonas y las vitaminas
  1. Trastornos en el metabolismo de los principios inmediatos


  2. Trastornos en los hidratos de carbono:


    en este caso la insuficiencia hepática va a producir hiperglucemia e hipoglucemia. La hiperglucemia puede ser debida a una reducción de la capacidad del hígado de metabolizar la glucosa, la cual, puede ser debida a una disminución del número de hepatocitos o alteraciones en la estructura hepática.

La hipoglucemia es la consecuencia de la incapacidad del hígado para sintetizar, almacenar y liberar glucosa al torrente sanguíneo.

  1. Trastornos en los lípidos


    Una insuficiencia hepática puede ser la causa de un déficit de determinadas enzimas que intervienen en el metabolismo lipídico y como consecuencia de ello la vía metabólica que estas enzimas regulan se alteran originando enfermedades de diversa gravedad.
  1. Trastornos en las proteínas


    La urea se sintetiza en el hígado como consecuencia de la uníón de los iones bicarbonato y el ion amonio. Una alteración en el hígado que afecte a este proceso puede provocar los siguientes efectos:
        • Alteraciones cerebrales como consecuencia de la acumulación  de amoniaco en la sangre
        • Alcalosis como consecuencia de una disminución del ion bicarbonato.
        • Un descenso del nivel de urea en el plasma

De cualquier manera la alteración de la síntesis de cualquier proteína como consecuencia de una alteración hepática va a afectar a todos aquellos procesos en los que intervengan dichas proteínas, por ejemplo las alteraciones de tipo hemorrágico son como consecuencia de fallos en los factores de coagulación


  1. Trastornos en la función biliar

Estos trastornos originan dos tipos de enfermedades: la ictericia y la colestasis.

  •  

    ICTERICIA:


    es la aparición de un color amarillento en la piel como consecuencia de la acumulación de la bilirrubina en los tejidos. En su mayor parte la bilirrubina procede del metabolismo de la hemoglobina que esta en el interior de los glóbulos rojos.

Los glóbulos rojos cuando han completado su ciclo vital son degradados liberando al torrente sanguíneo la hemoglobina, la cual es captada por el sistema reticuloendotelial, el cual la desintegra en dos partes; por un lado el HEMO en cuyo interior se encuentra el átomo de hierro y por otro lado las cadenas de la proteína globina A.

El grupo HEMO que tiene forma de anillo se desdobla abríéndose dicho anillo y liberando el átomo de hierro, el cual pasa a la sangre y se lleva a la medula ósea para participar en la síntesis de un nuevo glóbulo rojo. El anillo abierto se transforma en cadena lineal que van a ser la estructura de sustancias denominadas pigmentos biliares.

El primer pigmento biliar que se forma es la biliverdina la cual se transforma en bilirrubina, la bilirrubina pasa al torrente sanguíneo que es insoluble y se une en la sangre a la albúmina. Esta bilirrubina no puede ser excretada ni por la vía biliar ni por la vía urinaria y en casos de excesiva acumulación, se almacena en zonas ricas en lípidos, como puede ser el cerebro o el tejido celular subcutáneo, originando importantes trastornos.

Una vez en el hígado se separa de la albúmina y en el hepatocito sufre una conjugación con el ácido glucurónico transformándose en bilirrubina hidrosoluble. Una pequeña parte de esta pasa al torrente sanguíneo pero la mayor parte pasa al intestino delgado a través de un orificio cuya apertura esta controlada por el esfínter de ODD.

Una vez en el intestino, y por acción de la flora intestinal, una parte de ella se transforma en estercocobilinógeno el cual por oxidación se transforma en estercobilina, la cual se elimina por las heces y es el responsable de la coloración de las mismas. El resto de la bilirrubina conjugada se absorbe en el intestino y pasa a la sangre.

La bilirrubina que se encuentre en el torrente sanguíneo debe de ser igualmente eliminada y lo hace por dos vías: o bien a través de la orina, o bien a través de la vena porta vuelve de nuevo al hígado y de este al intestino delgado cerrándose el ciclo. Este ciclo se conoce con el nombre de circulación enterohepática

Las causas de la ictericia son:

  • Aumento de la producción de bilirrubina


    Se da en casos de anemias hemolíticas debido a que el hígado no es capaz de asumir el aumento de bilirrubina como consecuencia de una rotura masiva de eritrocitos y tiene como consecuencia la acumulación de bilirrubina no conjugada en sangre.
  1. Captación anormal de la bilirrubina por los hepatocitos:


    se da en determinados síndromes debido a una falta en el hígado de la proteína transportadora y tienen como consecuencia la acumulación en sangre de bilirrubina no conjugada
  2. Alteración del proceso de conjugación:
    es la única causa de ictericia en el recién nacido y es debido a la inmadurez de la glucuroniltransferasa que es la proteína encargada de llevar a cabo la conjugación y tienen como consecuencia la acumulación de bilirrubina no conjugada en sangre.
  1. Trastornos en la eliminación de la bilirrubina conjugada:


    como consecuencia de determinadas hepatopatías que originan en los hepatocitos una incapacidad para eliminar la bilirrubina conjugada y tiene como consecuencia la acumulación de bilirrubina conjugada en la sangre.

  2. Alteraciones del flujo biliar de la bilirrubina:

    se produce por trastornos en los que las vías biliares están obstruidas y de esta manera la bilirrubina conjugada no puede seguir su camino y vuelve a la sangre, producíéndose una acumulación de esta en sangre.

Tipos de ictericia:

  • Pre-hepática o hemolítica


    Se produce por causa patológica y tiene las siguientes carácterísticas:
  • Orinas no colúricas, ausencia de bilis
    • Heces pleicrómicas con aumento de color
    • Aumento de bilirrubina en el suero
    • Urobilinógeno en la orina elevado
  • HepátiCa o hepatocelular: se produce como consecuencia de la incapacidad de los hepatocitos para captar conjugar y eliminar bilirrubina. Carácterísticas:
  • Orina colúrica
    • Heces normales o hipocólicas
    • Aumento en suero de la bilirrubina 
    • Niveles de urobilinógeno en la orina variable
  • Post-hepática u obstructiva: como consecuencia de alteraciones en el flujo biliar. Carácterísticas:
  • Orina colúrica
    • Heces hipocólicas
    • Aumento en el suero de bilirrubina
    • El urobilinógeno en la orina esta disminuido o ausente

La cantidad de bilirrubina en sangre se denomina bilirrubinemia, existen dos tipos:

  • Hiperbilirrubinemia


    Cuando los niveles de bilirrubina en sangre son superiores a los normales
  • Hipobilirrubinemia:
    Cuando la cantidad de bilirrubina en sangre es inferior a lo normal

COLESTASIS


Se define como una alteración de la formación de la bilis o de su excreción hacia el duodeno que puede producirse tanto por un mal funcionamiento de las células hepáticas o por obstrucción de las vías de evacuación de las bilis. La colestasis pueden ser de origen intrahepático o de origen extrahepático.

  • Colestasis intrahepática: estas colestasis pueden ser producidas por las siguientes causas:
  1. Infecciones como consecuencia de hepatitis vírica
    1. Causas tóxicas como el alcohol, determinados fármacos y tóxicos de origen industrial
    2. Neoplasias originadas por carcinomas
    3. Infiltraciones como por ejemplo la almidoinosis que es un trastorno metabólico que tienen como consecuencia la acumulación de almidón
    4. Otras causas como la cirrosis hepática, el embarazo, y procesos postoperatorio
  1. Colestasis extrahepática. Causas:
  2. Litiasis en el colédoco
    1. Neoplasias en el páncreas, en la vesícula biliar y en las vías biliares
    2. Infecciones parasitarias: ascáridos y fasciola hepática
    3. Pancreatitis tanto aguda como crónica
    4. Otras causas; úlcera duodena
  3. Trastornos en la capacidad de detoxificación

Como consecuencia de una insuficiencia hepática puede haber una incapacidad de para eliminar determinadas sustancias que han de ser metabolizadas por vía hepática las cuales al no poder ser degradadas se acumulan llegando a provocar importantes trastornos

  1. Trastornos en el metabolismo de hormonas y vitaminas

Debido a la gran importancia que tiene en el metabolismo la actuación tanto de las hormonas como de las vitaminas, una alteración hepática puede traer consecuencias de gravedad en aquellos procesos en los que actúe esta sustancia

HEPATITIS

Bajo el nombre de hepatitis se engloba a todo aquel proceso que provoca inflamación mas o menos aparente en el hígado. Aunque esta alteración puede estar originada por causas muy diversas como por ejemplo, fármacos, son mas importantes en aquellas hepatitis originadas por los virus.

De manera general la hepatitis puede manifestarse de forma puntual e intensa, que es la hepatitis aguda, o de forma menos intensa, que es la hepatitis crónica. Con respecto a las hepatitis víricas hasta el momento se han identificado 5 tipos de virus, hepatitis A, B, C, D y E.

Hepatitis víricas agudas. Síntomas :

  • Astenia
    • Fiebre
    • Anorexia
    • Nauseas
    • Cefaleas
    • Dolor abdominales
    • Erupciones

Hepatitis víricas crónicas. Son procesos inflamatorios originados por los virus de la hepatitis B y C que pueden evolucionar favorablemente o desembocar en lesiones hepáticas graves

Tipos:

  1. Hepatitis A:


    se transmite por vía fecal o vía oral. El virus tiene un tiempo de incubación de 2 a 6 semanas y este tipo puede ser aguda y crónica.

Para la identificación de la hepatitis A aguda se utiliza el marcador Inmunoglobulina M-antiHAV. Este marcador es un anticuerpo del tipo IgM que va dirigido contra el virus de la hepatitis A. Estos anticuerpos están elevados en la fase aguda y en la convalecencia precoz de la hepatitis A por lo que no se detectan como mucho hasta la 6ª semana contada desde el principio de la enfermedad.

El marcador de la hepatitis A crónica es la IgG-antiHAV aunque también puede aparece la IgM. Ambos son anticuerpos dirigidos contra el virus de la hepatitis A. Su determinación detecta tantos los anticuerpos M, que aparecen precozmente y desaparecen al poco tiempo de aparecer la enfermedad, como los anticuerpos G, que aparecen mas tardíamente y que pueden perdurar durante muchos años.

Con independencia de un caso u otro la hepatitis A se manifiesta con ictericia, hepatomegalia y esplenomegalia. La necrosis de las células hepáticas permite la liberación de enzimas y bilirrubina a la sangre. Este tipo de hepatitis es fulminante en menos del 0,2 % de los casos y no produce tumor hepático. Es recomendable la vacunación en los siguientes casos:

  • Personal sanitario
  • Personas y sobretodo niños que viven en colectividades en torno de los afectados por la infección
  • Personas que viajen a países donde la hepatitis A es endémica
  • Personas implicadas en la cadena alimentaria y tratamiento de aguas

Hepatitis B


El virus recibe el nombre de DANE y en este virus podemos distinguir las siguientes partes:

  • Genoma viral que es la parte que contiene la información para la replicación de su material genético
  • Cápsula es la parte externa de su estructura y se denomina antígeno de superficie o HBS-AG
  • Nucleocápsida o CORE esta formada por ADN y proteínas

En la actualidad es el causante de aproximadamente el fallecimiento de 2.000.000 de personas al año de entre los 300.000.000 de portadores identificados. La enfermedad se transmite fundamentalmente por 3 mecanismos:

  • Vía parenteral a través del contacto con sangre o derivados, compartir agujas o jeringuillas en la drogadicción.

  • Vía sexual

  • Vía perinatal

Aparece ictericia y tiene un periodo de incubación entre 1 y 6 meses es fulminante en el 1% de los casos y tiende a cronificarse entre el 15 y el 20% de los casos y en las personas afectadas existe un alto riesgo de sufrir procesos malignos neoclásicos.

Esquema

Un estudio serológico va a permitir detectar una información:

  • Establecer la etiología aguda o crónica de la infección y determinar en cada caso su estado evolutivo.
        • Detectar las mujeres gestantes portadoras del virus de la hepatitis B.
        • Detectar la enfermedad crónica asintomática en niños de madres portadoras del virus.
        • Determinar el estado inmune.
        • Realizar estudios epidemiológicos.

Para la determinación del virus de la hepatitis B se utilizan los siguientes marcadores:

  • HBs – Ag:


    Es el denominado antígeno Australia es el antígeno de superficie del virus. Se detecta en el periodo de incubación, en la fase aguda y en el establecimiento crónico de la enfermedad. En la hepatitis B aguda si evoluciona favorablemente este antígeno deja de detectarse entre el segundo y el cuarto mes de la enfermedad. Si se detecta después de los 6 meses contados desde el inicio de la enfermedad la hepatitis B evoluciona hacia su cronicidad.

  • HBe – Ag:

    Es el antígeno E del virus. Su presencia indica la existencia de una replicación activa del virus y por lo tanto un alto grado de infectividad de los fluidos que portan estos virus, y en concreto la sangre. En algunos enfermos se pueden detectar en la fase aguda y si se detecta después de las 6 u 8 semanas es indicativo de pasar a la infección crónica.

  • HBv – ADN:

    Es el ADN del virus y por lo tanto el marcador más indicativo de la replicación biliar y de la infectividad. Se detecta en el 85% de los pacientes que tienen el marcador HBe – Ag positivo.

  • Anti HBs:

    Son anticuerpos dirigidos contra el antígeno de superficie, aparecen en los casos de recuperación de la enfermedad. Es el último marcador que aparece puesto que lo hace a los varios meses de desaparecer el antígeno y puede perdurar durante muchos años, y además es el único marcador que aparece en las personas vacunadas por lo que también sirve para valorar la eficacia de la vacunación.

  • Anti HBc:

    Son anticuerpos totales que van dirigidos contra el antígeno del core del virus, el antígeno del core es una proteína de la nucleocapsia. Es el primer anticuerpo que aparece en la infección aguda. Se detecta cuando aparecen los primero síntomas y persiste durante muchos años después de la recuperación. Se encuentra tanto en la infección aguda como en la convalecencia así como también en la infección crónica.

  • Anti HBc-

    IgM: son anticuerpos del tipo IgM dirigidos contra el antígeno del core. Se detecta a muy alta concentración durante la infección aguda y en la convalecencia. Desaparecen después de la curación trascurridos 6 a 12 meses. También se pueden encontrar en la infección crónica a muy baja concentración
  • Anti HBe:
    son anticuerpos dirigidos contra el antígeno E del virus. Cuando aparece este marcador en la infección aguda es indicativo de una buena evolución de la enfermedad y si se detecta junto con el Anti HBc es indicativo de que el enfermo esta en fase de convalescencia. Su detección en la fase crónica coincide con un descenso de las transaminasas y suele indicar que ha cesado la replicación del virus, que la infectividad es baja y que el hígado tiende a la normalidad

Hepatitis C:


se trasmite por vía parenteral y es el responsable de la mayor parte de hepatitis post-transfusionales. En la enfermedad aparece ictericia, tiene un periodo de incubación entre 2 y 16 semanas. La transmisión de madre a hijo es débil salvo en aquellos casos en los que la madre sea VIH+. Alrededor de la mitad de las personas afectadas desarrollan un infección crónica y en torno al 20% puede desarrollar cirrosis.

Parece ser que aquellas personas afectadas por este virus tenga mayor riesgo de padecer tumores malignos. Los marcadores de la hepatitis c son:

  • ARN-HCV:


    Este marcador es el ARN del virus de la hepatitis C y se puede encontrar en la sangre de los pacientes que contienen esta enfermedad. Durante la infección aguda se detectan desde las fases muy precoces y cuando la infección se resuelve deja de aparecer.
  • Anti C 22:


    Es un anticuerpo que se dirige contra el antígeno C-22 del virus, es una proteína estructural del CORE. Empiezan a detectarse entre las 6 y 21 semanas desde el comienzo de la enfermedad.

  • Anti C 33:

    Son anticuerpos dirigidos contra el antígeno C-33 del virus de la hepatitis C y empiezan a detectarse entre las 6 y 30 semanas desde el inicio de la enfermedad.

  • Anti C 100:

    Son anticuerpos dirigidos contra el antígeno C-100 del virus, este antígeno es una proteína no estructural y suele ser un buen marcador de infección crónica y de infectividad.

  • Anti HCV  IgM:

    Son anticuerpos del tipo IgM y se utilizan para valorar la evolución de la infección crónica.
  1. HEPATITIS D:


    Se transmite por vía parenteral a personas que padecen o han padecido la hepatitis B, aparece ictericia. Las personas que la padecen tienen riesgo de padecer un proceso neoplásico maligno. Los marcadores de la hepatitis B son los siguientes:
  • HDV Ag:


    Es el antígeno delta y solo se encuentra en el suelo, al principio de la infección.

  • ARN HDV:

    Es el ARN del virus de la hepatitis. Es el mejor marcador de la replicación viral y se detecta al inicio de la infección aguda y crónica.

  • Anti HDV:

    Son anticuerpos totales dirigidos contra el virus y nos indica o bien que se esta infectado o que se a estado y en la fase aguda su concentración serica es alta.

  • Anti HDV IgM:

    Son anticuerpos del tipo IgM. Existen dos tipos: de bajo peso molecular 7 S y de alto peso molecular 19 S. Este marcador indica la existencia de una infección activa, ya sea aguda o crónica. En la infección aguda son anticuerpos de alto peso molecular y en la infección crónica los hay de alto y de bajo peso molecular.
  1. HEPATITIS E:


    Este tipo de hepatitis aparece con ictericia, se transmite por vía oral o fecal en epidemias causadas por fuentes de aguas contaminadas, tiene un periodo de infección de 3 – 9 semanas, no provoca infección hepática crónica y se desconoce el riesgo de provocar tumores malignos y además no se dispone de vacuna.

Es grave cuando aparece en mujeres embarazadas y sobre todo cuando la infección aparece durante el primer trimestre por lo que se desaconseja el viaje de estas mujeres a países donde esta hepatitis es endémica. Con respecto a sus marcadores no se conocen marcadores específicos de este tipo de hepatitis, por lo que su diagnóstico se hace por exclusión.

Entradas relacionadas: