Humanización en la obra de Don Quijote dela mancha
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB
Tweet |
EL Renacimiento.LA NARRATIVA
1.-Lazarillo de Tormes
- Antihéroe
- Pícaro: sobrevivir al hambre y a los diversos amos a los que sirve y ascender socialmente.
1.2.-Autor, fecha y argumento
- 1554 y anónima.
- Carta autobiográfica dirigida a un tal “Vuestra Merced” para darle cumplida cuenta sobre “el caso”
- “El caso” es el insistente rumor que circula por la ciudad sobre la infidelidad de la mujer de Lázaro con el arcipreste de san Salvador, amigo de “Vuestra Merced” y último amo del muchacho.
- Lázaro escribe una autobiografía empezando por su nacimiento en una familia muy pobre y sin honra, y su crecimiento junto a una serie de amos que lo matan a hambre.
1.2.-Estructura
1.3.-Lengua literaria del Lazarillo
- Crítica moral
- Sencillez
- Humor: Ironía, juegos de palabras y episodios divertidos
- Ambigüedad: Parecen ser una cosa y luego son otra. Frases con doble sentido.
1.4.-Innovaciones narrativas
Protagonista evoluciona:
Cambia, madura y se adapta.La sociedad que describe es muy variada
2.-Don Quijote de la Mancha
- Parodia de las novelas de caballerías dando la vuelta a todos sus elemento estructurales.
2.1.-Argumento y estructura
Hidalgo aficionado a leer novelas de caballerías se vuelve loco, se cree un caballero y sale tres veces de su aldea en busca de aventuras, hasta que es obligado a regresar a casa y muere.
I. Primera parte de Don Quijote (1605)
- Dos viajes: El primero sale solo, pero regresa a casa apaleado. En la segunda salida, convence a Sancho Panza. Don Quijote no ve la realidad
- Conseguir la fama y el amor de Dulcinea del Toboso
- Finalmente, sus amigos lo convencen que está encantado y lo devuelven a su casa.
- Segunda parte de Don Quijote (1615)
- En esta segunda parte los personajes, se saben personajes famosos porque sus aventuras están publicadas en un libro.
- Tercera salida: Don Quijote ve la realidad.
- Al final, su amigo Sansón se disfraza de caballero de la Blanca Luna vence a don
Quijote en singular combate y le exige que vuelva a su aldea, donde muere.
2.2.-Los protagonistas
Don Quijote:
- Es en realidad Alfonso Quijano
- Pretende resucitar la antigua orden de los caballeros para socorrer a los débiles, proteger doncellas y a las viuda e impartir justicia.
- España del Siglo XVII
- La realidad se impone una y otra vez sobre sus fantasías.
- Hombre noble, inteligente, generoso y lúcido.
Sancho Panza:
- Vecino de Don Quijote
- Aldeano crédulo, socarrón y práctico.
- Le advierte de los peligros a los que se expone Don Quijote, y recibe palos y manteos por culpa de él.
- Comparte sus esperanzas.
- Va evolucionando y acercándose al universo mental de Don Quijote: modo de hablar y su comportamiento.
2.3.-Temas
Libertad
Literatura
Amistad
2.4.-Lenguaje
- Riquísimo en modos, formas y variedad de registros.
- Polifonía: todos los registros y niveles del habla de la época
- Naturalidad: Sencillo y claro.
- Humor: ironía.