Horacio y Plauto: Maestros de la Poesía y Comedia Romana Clásica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
Horacio: Poesía y Filosofía en la Antigua Roma
Sátiras y Epístolas
Horacio compuso libros de sátiras, titulados Sermones, y otros dos de epístolas poéticas: Epistulae.
La Obra Lírica de Horacio
Horacio concibe cada poema como una estructura arquitectónica, donde cada verso se representa como un elemento independiente ensamblado con el siguiente. Su intención es que su poesía sirva de canon, por lo que predomina lo formal. La melancolía, el escepticismo, el carpe diem y el aurea mediocritas se insertan en los poemas en forma de situaciones y reflexiones teñidas de epicureísmo.
Los Epodos
Los Epodos son 17 composiciones en metro yámbico en las que el poeta imita los antiguos poemas líricos griegos. En la antigua lírica griega, el yambo era característico de las obras de contenido polémico y sarcástico. En ellos encontramos viejas libidinosas, hechiceras, avaros y nuevos ricos, objeto de las iras del poeta. Los epodos horacianos son más moderados que los de sus predecesores griegos, como en el épodo II, donde el Beatus Ille resta importancia a la increpación final al usurero Alfio.
Las Odas
La lírica de Horacio está constituida por 4 libros de Odas (103 poemas), que llamó Carmina. Se inspiró en los líricos monódicos arcaicos y en la lírica coral, con la intención de crear una poesía única que rivalice con la griega. Con los neotéricos comparte su interés por la perfección formal del verso, buscando la profundidad del sentimiento antes que el divertimento. Las Odas presentan una alternancia equilibrada de composiciones relativas a sucesos de la vida pública romana y a acontecimientos personales del poeta. Las Odas abarcan gran variedad de temas y de tonos:
- Temas político-nacionales
- Temas ético-filosóficos
- Temas mitológico-religiosos
- Temas amorosos
Plauto: El Genio de la Comedia Romana
Características de sus Comedias
Plauto escribió "palliatae" en metros variados, alternando partes recitadas y partes cantadas, lo que les da carácter de operetas o zarzuelas. Aunque sus comedias sean palliatae, su estructura a menudo incluye un prólogo a cargo de un personaje (que a veces no interviene en la comedia e incluso puede ser un dios) que narra el argumento para facilitar la comprensión.
Argumentos Recurrentes
Sus argumentos son los típicos de las comedias de intriga, con sus complicaciones y enredos. Tratan a menudo de un joven enamorado de una joven, que en ocasiones es una esclava o una meretriz sometida a un alcahuete o a un traficante. El joven no tiene dinero para comprarla, pero lo ayuda un esclavo que, con sus astucias y trapacerías, consigue el dinero engañando al propio padre del muchacho.
Tipos de Personajes
Los personajes de Plauto no presentan caracterizaciones individuales, sino que son arquetipos:
- El joven enamorado
- La joven doncella enamorada
- El viejo padre gruñón
- La vieja madre sufridora de las infidelidades o del carácter del marido
- El soldado fanfarrón
- La meretriz
- El alcahuete traficante de mujeres
- El cocinero que siempre se pelea con alguien de la casa
- Los esclavos (los que siempre se llevan los palos y los astutos y experimentados)
Plauto no se proponía transmitir ningún "mensaje"; su intención era colocar a los personajes en situaciones que provocasen la carcajada.
Obras Destacadas
Algunas de sus obras más conocidas incluyen:
- Amphitruo
- Aulularia
- Bacchides
- Captivi
- Casina
- Miles Gloriosus
- Rudens
- Pseudolus