Historia resumen de texto de la homilía del obispo de Bilbao Antonio añoveros

Enviado por Adrian10510 y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

TEXTO 23: Constitución española de 1978 (29/12/1978)


El texto que se nos propone para comentar es un fragmento del documento “El cristianismo, mensaje de salvación para los pueblos” que, firmado por el Obispo de Bilbao, fue leído en las iglesias de Bizkaia el 24 de Febrero de 1974. Está centrado en las dificultades que, en esos momentos, tiene el pueblo vasco para desarrollar su propia identidad.

Para realizar el comentario seguiremos el siguiente procedimiento: localización, análisis y contextualización. Se finalizará con unas breves conclusiones insistiendo en la importancia del texto.

1.- Localización

Tipo de texto


: según la forma es un texto histórico primario; según la forma es una Homilía (en forma de carta) y según el tema es un texto social y religioso.

Autor


: individual (Antonio Añoveros, obispo de Bilbao).

Destino


: está dirigido a un colectivo y su finalidad es pública.

Época


: 24 de Febrero de 1974.

2.- Análisis

El tema central del texto es denunciar la situación en la que vive el pueblo vasco y las dificultades que tiene para desarrollar su identidad. Todo ello bajo el concepto “problema vasco”. Postura de la Iglesia ante dicho problema. Las principales ideas hacen referencia a  la diversidad de opiniones acerca del problema, la existencia de unos rasgos peculiares del pueblo vasco, el derecho que tiene a conservarlos, los obstáculos que la situación política presenta y la actitud de la Iglesia ante esta situación. Ampliamos brevemente cada una de estas ideas.

Se inicia el texto con una somera introducción en la que se justifica el escrito “uno de los problemas que dañan más seriamente la convivencia ciudadana en el País Vasco y que afecta igualmente a la buena marcha de nuestra Iglesia diocesana, es el, así llamado, problema vasco. ¿En qué consiste dicho problema?”

A partir de aquí desgrana, en varios puntos, el interrogante.

-          Inicia la argumentación reconociendo que, ante el problema, existen dos posiciones: la de quienes afirman que el pueblo vasco está oprimido y exigen un cambio de tendencia, y la de aquellos que, por el contrario, niegan la acusación y acusan a los anteriores de atentar contra el orden social.

-          Define en los dos párrafos siguientes la singularidad (dentro del conjunto de pueblos que constituyen el Estado español) del pueblo vasco (destacando su lengua milenaria) y el derecho que tiene a conservar dicha identidad (sin perjuicio de la convivencia con los pueblos circunvecinos). Para ello, afirma el texto, debe reconocerse su “justa libertad”.

-          Acepta, en el cuarto de los párrafos, la postura de quienes defienden la “opresión existente” al afirmar que en “las actuales circunstancias”el uso de la lengua (tanto en la enseñanza como en los medios de comunicación) está sometida a notorias restricciones y las manifestaciones culturales a un indiscriminado control. Por tanto, el pueblo vasco no está disfrutando del derecho a manifestar su singularidad.

-          En conclusión: La Iglesia, para anunciar y hacer presente la salvación de Cristo, en esta situación concreta de la diócesis, tiene que exhortar y estimular para que se modifiquen convenientemente (…) las situaciones en nuestro pueblo (…).Lo cual implica el reconocimiento de las peculiaridades vascas y el derecho a desarrollarlas sin impedimento alguno.

3.- Contextualización

Resulta difícil determinar la importancia del papel jugado por la Iglesia católica en la legitimación de la Guerra Civil y del régimen franquista que se instauró con posterioridad y  que alcanzó tales niveles de imbricación y complicidad que durante mucho tiempo fueron prácticamente un único ente. Por todo ello, la cuestión de la Iglesia vasca se convirtió en un asunto tan delicado, ya que para el régimen supónía enfrentarse a un “sector” de uno de los ejes que lo sustentaban.

Hasta los años sesenta reinó una cierta tranquilidad en el ambiente eclesiástico vasco aunque ya en Noviembre de 1944 se produjo la primera denuncia del régimen ante el Vaticano por parte de un grupo de sacerdotes vascos. Aunque sin demasiada trascendencia, sí que supuso un primer toque de atención para las autoridades franquistas.

El fenómeno de la explosión del problema se debíó a una conjunción de factores, entre los que señálamos: el menor nivel de represión llevado a cabo por el régimen; un cambio generacional en el cuerpo sacerdotal vasco y la irrupción de un movimiento de las carácterísticas de ETA.

Entradas relacionadas: