Historia del País Vasco: Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas (1939-1975)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 4,7 KB
El Nacimiento de ETA: Orígenes y Radicalización
En este ambiente de impotencia política, en el que las viejas organizaciones parecían incapaces de articular las tareas de oposición, un grupo de estudiantes fundó a finales de los años 50 un grupo, EKIN, profundamente nacionalista pero descontento con la inactividad del PNV. En 1958 se separaron del partido y crearon la organización Euskadi Ta Askatasuna (E.T.A.). La ruptura con las organizaciones nacionalistas tradicionales los arrastró progresivamente hacia el activismo armado, bajo la influencia de los movimientos guerrilleros de liberación que operaban esos años en países del tercer mundo. E.T.A. comenzó a derivar cada vez más rápidamente hacia posiciones más proclives al terrorismo, lo que provocó conflictos y escisiones en su interior.
El final de la década de los 60 estuvo marcado por un incremento de la tensión debido a la proliferación de huelgas, los comienzos de la oposición al franquismo de algunos sectores del clero vasco y la aludida estrategia de E.T.A., que ya había cometido sus primeros atentados mortales.
En este contexto, el régimen decidió procesar militarmente en un Consejo de Guerra a 16 miembros de la organización acusados de la muerte de Manzanas (comisario de la Brigada Político Social de Guipúzcoa asesinado a la puerta de su casa) y otros actos de violencia.
Evolución Económica del País Vasco: Autarquía y Desarrollismo
Durante la etapa de autarquía (1939-1959) se produjo un desarrollo de la industria guipuzcoana y vizcaína. La navegación, como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, experimentó una fuerte expansión, al igual que sectores como la banca. Los resultados de las empresas vascas lograron aumentos espectaculares mientras que, por el contrario, las condiciones de vida de los trabajadores empeoraban cada vez más.
Durante esta etapa, el País Vasco fue una de las regiones españolas que más aumentaron su PIB y su contribución al PIB nacional. Su crecimiento se basó en el sector industrial.
Durante el período de desarrollismo (1959-1975), favorecido por la importante inmigración, la industria vasca salió de sus límites tradicionales (margen izquierda del Nervión y cuenca del Deva). Las empresas se fueron expandiendo por la margen del Cadagua y del Ibaizabal y en los alrededores de San Sebastián. El núcleo industrial de Eibar se extendió y en Vitoria y sus alrededores se fue desarrollando un importante polo industrial impulsado por las actividades de transformados metálicos.
Crecimiento Demográfico en el País Vasco: Inmigración y Urbanización
Tras la Guerra Civil, el País Vasco sufrió un proceso de estancamiento demográfico debido a la pérdida de población causada por el conflicto.
A partir de la década de 1950, la población vasca experimentó un importante crecimiento. Las razones de este desarrollo espectacular fueron dos:
- Por una parte, la inmigración (básicamente interior).
- Por otra, el desarrollo industrial, que convirtió a los núcleos urbanos en polos de atracción de población.
El incremento de la población dio paso a un nuevo modelo demográfico que se caracterizó por los siguientes factores:
- Aumento considerable de la población entre 25 y 39 años (coincidiendo con el grupo de edades de población inmigrante).
- El aumento de la esperanza de vida.
- El rejuvenecimiento de la pirámide de edades.
- El descenso de la mortalidad infantil.
- La recuperación de la natalidad.
Transformaciones Sociales en el País Vasco: Urbanización y Consumo
El crecimiento demográfico tuvo una serie de consecuencias sociales. El gran desarrollo urbano afectó a zonas como el Gran Bilbao, la margen izquierda del Nervión y la cuenca del Ibaizabal, que llegaron a tasas de saturación sin precedentes.
El intenso proceso de urbanización, unido a una política de construcción de viviendas e infraestructuras caótica, degeneró en problemas de chabolismo y en el surgimiento de barrios mal equipados.
A pesar de lo anterior, también hubo un importante aumento del poder adquisitivo que permitió importantes transformaciones de la sociedad vasca. El acceso a la vivienda en propiedad se convirtió en uno de los principales objetivos de gran parte de la población.
En la década de 1960, los créditos se multiplicaron y el consumo con destino a los hogares se incrementó notablemente.
Otro salto cualitativo fue el cambio de las fuentes de energía en el uso doméstico: el empleo del carbón y la leña se redujo notablemente y la luz eléctrica y el gas alcanzaron al 90% de los hogares vascos.