Historia de la Música: Géneros y Evolución de la Antigüedad al Renacimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
Géneros y Tipos de Música
Según el timbre, las obras se pueden agrupar en:
Género Vocal
Coral, motete, canción, madrigal, etc.
Género Instrumental
Obertura, preludio, suite, concierto, sinfonía, ballet, etc.
Género Mixto
Lied, cantata, misa, oratorio, etc.
Además, cada una se ubica dentro de la música académica, tradicional o popular.
La Música en la Antigüedad
Egipto
No es fácil conocer con detalle el arte de la música en el antiguo Egipto, puesto que no existen documentos escritos sobre el mismo. Estaba unida a ritos religiosos y parece ser que era monódica.
Grecia
No se conservan muchas obras, ya que improvisaban sobre melodías tradicionales y porque hasta el siglo IV a.C. no empleaban el sistema de notación alfabético-musical. La música occidental se basa en la antigua música griega.
Roma
Adoptaron el sistema musical griego sin aportar grandes innovaciones, salvo la incorporación del virtuosismo en la interpretación instrumental.
La Música en la Edad Media
Comprende toda la música europea compuesta durante el período de la Edad Media, esto es, aproximadamente entre la Caída del Imperio Romano de Occidente en 476 y el siglo XV.
Canto Gregoriano
Tras la caída de los romanos en Occidente, las iglesias cristianas conservaron los cantos litúrgicos que provenían principalmente de la música griega y judía. Algunos cantos litúrgicos son el ambrosiano y el mozárabe.
Características del Canto Gregoriano
- Vocal
- Anónimo
- Colectivo
- Monódico
- Horizontal
- Diatónico
- Con ritmo libre
Tipos de Canto Gregoriano
- Silábico: una sola nota por sílaba.
- Neumático: pocas notas por sílaba.
- Melismático: muchas notas por sílaba.
- Responsorial: alternancia entre solista y coro.
- Antifonal: alternancia entre dos coros.
Ars Antiqua
La polifonía comienza al añadir voces a la voz principal. Las formas son el organum y el discantus.
Música Trovaresca
Los trovadores eran aristócratas que componían canciones y en ocasiones cantaban sus propias obras; de la interpretación y acompañamiento de estas se encargaban generalmente los juglares, músicos profesionales de extracción popular. Ellos son los únicos transmisores de la música popular no litúrgica, pero enseguida con los procedimientos más avanzados del canto eclesial y las novedades surgidas de la poética de tropos y secuencias.
Ars Nova
Aparece la notación mensural que representa mejor la duración y el ritmo.
Instrumentos Medievales
- Cordófonos: cítara, guitarra morisca, rabel.
- Aerófonos: flauta travesera, corneta de metal.
Renacimiento
La época del Renacimiento comprende entre los años 1452 y 1600 (siglos XV y XVI). Surgió en los Países Bajos. Italia fue la pionera de este gran movimiento humanista que se inicia en Florencia y después pasa a Roma, finalmente, pasando por el resto de Europa.
Desarrollo Musical
La Polifonía
Evolucionó desde las melodías superpuestas hasta el estilo imitativo en el que una frase es repetida por otras voces siguiendo la regla del contrapunto.
Reforma Protestante y Contrarreforma Católica
Coincidieron en simplificar textos. Lutero promovió el coral a cuatro voces. La Iglesia Católica simplificó la polifonía para que se entendiera el texto y promovió el canto gregoriano.
Final del Renacimiento
Se va destacando la voz principal y potenciando el sentido del texto con la música. Al incorporar las terceras y sextas de las modalidades, se va pasando a la tonalidad y del contrapunto a la melodía acompañada, que luego derivará a la ópera.