Historia de España: República, Guerra Civil y Dictadura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

La Dictadura de Primo de Rivera

En 1921, el ejército español sufrió una estrepitosa derrota y más de 12.000 soldados perdieron su vida. En 1923, el Capitán General de Cataluña, Primo de Rivera, con el consentimiento de Alfonso XIII y la ayuda de grupos políticos de derechas, protagonizó un golpe de Estado que dio paso a una dictadura militar con influencias del fascismo italiano. El nuevo régimen suspendió la Constitución, estableció una rígida censura de prensa, prohibió los partidos políticos y sindicatos, y destituyó a todos los cargos electos. Suprimió la Mancomunidad de Cataluña y ejerció una enorme represión sobre intelectuales y organizaciones de izquierda.

La Proclamación de la Segunda República

Al anunciarse la convocatoria de elecciones municipales, toda la oposición al régimen monárquico y al sistema político vigente desde la Restauración decidieron constituir una coalición para presentarse unidos a las elecciones (Pacto de San Sebastián, 1930). Mientras los partidos de derechas se presentaban divididos, las elecciones arrojaron un resultado favorable a la coalición republicano-socialista, que triunfó. Ante la nueva situación, el rey Alfonso XIII suspendió la potestad real y abandonó el país hacia el exilio, y el 14 de abril de 1931 se proclamó la República en medio de un entusiasmo popular y sin la menor violencia.

Los Desafíos de la Segunda República

La Segunda República se enfrentó a importantes problemas estructurales:

  • Problema Militar: Respecto al poder y el papel del ejército en la vida social y política, el republicano Manuel Azaña consideraba indispensable reducir radicalmente el excesivo volumen de los oficiales y cortar los excesivos gastos militares.
  • Cuestión Religiosa y Educativa: El peso de la Iglesia y su fuerte influencia en la educación fue otro caballo de batalla del gobierno. La nueva Constitución separaba la Iglesia del Estado y por eso se abolió el pago a sacerdotes, se prohibió la enseñanza en órdenes religiosas y se disolvió la Compañía de Jesús. Más tarde se introdujeron el divorcio, el matrimonio y el entierro civiles. También querían promover una educación laica en un Estado laico y, por primera vez, el Estado asumía en pleno la responsabilidad de la escuela pública.
  • Problema Agrario: La existencia, sobre todo en Andalucía y Extremadura, de cientos de miles de jornaleros agrarios sin tierras y en una situación mísera, mientras que la propiedad se concentraba en manos de unos centenares de familias latifundistas.

El Bando Republicano durante la Guerra Civil

La tensión mantenida en los años de República estalló en ese momento con fuerza. Se ocupaban y colectivizaban fábricas y empresas, se confiscaban las tierras latifundistas y se daban a grupos de campesinos. Igualmente, el anticlericalismo se desataba con fuerza y se perseguía a religiosos (considerados antirrevolucionarios). Y por último, en la zona republicana, la guerra dio origen a una enorme movilización social.

El Bando Franquista durante la Guerra Civil

La zona controlada por los sublevados era el reverso de la moneda. Todos los esfuerzos estaban dirigidos a ganar la guerra. Pronto establecieron la Junta de Defensa Nacional, que nombró Generalísimo a Franco. Más tarde, en abril de 1937, se decretó la unificación en la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS). Se defendía un modelo social basado en el conservadurismo y el catolicismo, con ciertas notas de fascismo, y la represión abarcaba a todos los que mostraban apoyo hacia la República.

Entradas relacionadas: