Historia de la edad moderna
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
El consejo de castilla es algo similar a un tribunal supremo, a nivel municipal están las chancillerías (la de Valladolid, y la de Granada) y las audiencias. Por debajo de la chancilleria estaban los corregidores, jueces enviados por los monarcas a un determinado territorio, donde eran sus representantes. Los alcaldes mayores, con el alcalde de corte, el que se ocupaba de todos los asuntos de los territorios donde estaba la corte.
La figura del Justicia Mayor de Aragón, es una figura que dura hasta el XVIII y que tiene como cometido el velar porque se cumplan los fueros aragoneses, ya que están por encima de cualquier ley que se dicte en Castilla.
Las finanzas se nutren de 2 tipos de impuestos:
-Los ordinarios: lo que se pagan comúnmente por la población, el más conocido es la alcabala. Graba en un 10% las actividades comerciales dentro de cada reino. (el IVA del de la Edad Moderna). Otro importante es el diezmo, las tercias reales...
-Los extraordinarios: eran los que aprobaban las cortes de forma extraordinaria para ayudar a los gastos de la corona. El más conocido es el de los servicios que lo pagan los pecheros. La Iglesia paga el subsidio, un impuesto que paga obligatoriamente, otro elemento de roce.
Durante el periodo moderno se intenta reducir los extraordinarios y convertir los que ya los eran en ordinarios. Los reyes católicos ponen en marca un control de la iglesia que va a tener una institución clave en la Inquisición, un tribunal eclesiástico que se reorganiza con los Reyes Católicos y se convierte en un arma política al servicio del poder de los monarcas.
Tribunal de la Inquisición
La herejía tiene que ser castigada por un tribunal específico y eclesiástico, puesto que hace referencia a temas religiosos. La inquisición se organiza con una clara jerarquía, en la cumbre de la cual está el inquisidor general que es nombrado por el monarca. Propone al Papa los tres nombres entre los cuales el Papa los elige.
-Consejo de la Inquisición o de la Suprema, formado por 6 miembros, y tienen competencia en todo el territorio de la monarquía, hasta en América, pero no en Flandes.
-Tribunales locales. Su número crece en la Península y América. Formados por dos o 3 jueces, un fiscal, y un grupo de personas cuyo número se desconoce, llamados los Familiares de la Inquisición. Colaboran con la Inquisición delatando a los posibles herejes. Era socialmente muy valorado hasta el XVIII. Es un instrumento de control de la población.
La misión del tribunal era doble: castigar la herejía por un lado, y salvar el alma del que es procesado. Va a poner la misma intensidad en esta tarea que en el castigo mismo
El procedimiento juridiscional consta de dos partes:
-Inquisitio: de donde toma el nombre el tribunal. Es la primera fase, generalmente muy larga, que se realiza habiendo detenido al acusado ya encarcelado. El fiscal y los jueces se dedican a reunir las pruebas para confirmar el delito del que es acusado. Además de obtener la autoinculpación del hereje, porque con ella entraría en vías de poder salvar su alma. En este proceso la Inquisición como el resto de Tribunales Civiles de Europa, tiene permitido el uso de la tortura en casos concretos. Lo que no está permitido es el derramamiento de sangre.
-acusatio: lo que conocemos por el juicio. En esta fase el acusado aparece ante los jueces y se desarrolla su juicio y se establece su condena. En los casos más importantes es cuando se reúnen los Autos de Fe, que es una escenificación pública de un juicio, pero sólo en los casos más graves o con los que se quiere mandar un aleccionamiento especial a la población. La condena puede ir desde la cárcel, a la vestimenta del San Benito, el escarnio público, o pena de muerte que se puede hacer en la hoguera. Pero a éstos se les quita la vida antes de ser quemados. Uno de los elementos esenciales es que esa pena siempre se cumple públicamente para que la condena sea aleccionadora para la sociedad. Si un preso consigue escapar, se construye una especie de muñeco que cumple la sentencia. En cualquier momento en el que el preso entra en territorio de la monarquía, es ajusticiado sin pasar por juicio.
Es una de esas instituciones sobre las que ha pesado más el juicio negativo que el análisis de cómo y porqué existió la Inquisición.