Historia de la Corona de Castilla: Poder, Conflictos y Expansión (Siglos XIV-XV)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB
La Corona de Castilla: Consolidación y Expansión (Siglos XIV-XV)
A principios del siglo XIV, la Corona de Castilla experimentó numerosas disputas, especialmente durante las minorías regias. Alfonso XI se decantó claramente por la Monarquía Autoritaria. Tomó una serie de medidas para el fortalecimiento del poder regio, destacando el Ordenamiento de Alcalá (siglo XIV), que consolidó la legislación, incluyendo Las Partidas de Alfonso X.
La Guerra Civil Castellana (1366-1369)
Pedro I, «el Cruel», protagonizó una cruenta guerra fratricida contra su hermanastro Enrique de Trastámara. Buscaba fortalecer la autoridad regia y gobernó con el apoyo de judíos y el asesoramiento de legalistas. En Toledo estalló una rebelión contra su autoritarismo que se extendió por todo el reino. La nobleza se organizó en torno a Enrique de Trastámara, quien aspiraba a arrebatarle el trono.
En este conflicto, Enrique de Trastámara contó con el apoyo de Pedro IV, «el Ceremonioso», de Aragón y de Francia. Inglaterra, por su parte, apoyó a Pedro I, quien finalmente moriría asesinado. La guerra finalizó cuando su hermanastro accedió al trono como Enrique II de Trastámara, dando lugar a una nueva dinastía: los Trastámara, que sustituyó a la antigua Casa de Borgoña.
La Nueva Nobleza y la Expansión del Régimen Señorial
Tras la Guerra Civil, Enrique II hizo generosas concesiones, conocidas como «mercedes enriqueñas», a quienes le habían apoyado. Así comenzó la expansión del régimen señorial.
Entre estos nuevos linajes se extendió la práctica de constituir mayorazgos, una institución fundamental que garantizaba la conservación del patrimonio familiar y su transmisión íntegra a los futuros herederos. Los nobles acumularon tanto poder que incurrieron en abusos y se enfrentaron a la monarquía en numerosas ocasiones.
El reinado de Enrique III fue un período pacífico, durante el cual se inició la conquista de las Canarias. A su muerte, su hijo Juan II heredó el trono. Al ser menor de edad, se formó una regencia constituida por su madre, Catalina, y Fernando de Antequera. Durante su reinado, hubo graves tensiones.
Durante el mandato de Enrique IV, «el Impotente», la autoridad real se hundió y la anarquía se extendió por todo el reino. Aceptó el Pacto de los Toros de Guisando (1468), donde nombraba a su hermanastra Isabel como heredera al trono. Sin embargo, al casarse Isabel con Fernando, heredero de la Corona de Aragón, cambió de opinión, designando como heredera a su hija Juana, «la Beltraneja».
La Expansión Atlántica: Dominio del Estrecho y Conquista de las Islas Canarias
Aragón fijó su área de influencia en el Mediterráneo, mientras que Portugal y Castilla compitieron por el control del Atlántico.
A Portugal le interesaba el control de las rutas del oro de Sudán. Gracias a los adelantos técnicos de la «Escuela de Sagres», fundada por Enrique el Navegante, pronto se hizo con el control de Ceuta y colonizó los archipiélagos de Madeira y Azores, llegando a Cabo Verde y al golfo de Guinea.
La exploración y conquista de las Islas Canarias se enmarcó en el contexto de la expansión por el Atlántico Sur de castellanos y portugueses durante la Baja Edad Media.
Esta expansión se llevó a cabo gracias a los avances técnicos y científicos de la navegación, como los portulanos, el uso de instrumentos de navegación y la mejora de las técnicas navales.
La exploración de las Canarias tuvo como protagonistas a marinos genoveses, mallorquines, catalanes, portugueses y vizcaínos. La colonización de las islas fue lenta. La primera expedición fue dirigida por Jean de Béthencourt y Gadifer de la Salle. Posteriormente, los Reyes Católicos promovieron activamente la ocupación de las islas. Siempre hubo una rivalidad entre Castilla y Portugal por el control de las Islas Canarias, que no se resolvió hasta la firma del Tratado de Alcaçovas (1479).
Recuperación Demográfica y Económica en el Siglo XV
A partir de 1480, comenzó una recuperación demográfica paralela a la recuperación económica, que se reflejó en varios aspectos: un fuerte crecimiento de la ganadería ovina, una agricultura orientada a la exportación y la reactivación del comercio exterior.
Instituciones Políticas: Hacia la Monarquía Autoritaria
Los primeros Trastámara reforzaron el poder real mediante la centralización política y la limitación del poder de las Cortes. Se desarrollaron instituciones reales clave, como:
- El Consejo Real, integrado por expertos en cuestiones jurídicas que asesoraban al rey.
- La Audiencia, órgano supremo de justicia.
- El Corregidor, funcionario enviado por el rey para resolver problemas puntuales en el ámbito municipal.