Historia Completa de la Revolución Francesa y Era Napoleónica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB
Causas de la Revolución Francesa
En 1789, Francia estaba en crisis económica y social. Desde 1760, las malas cosechas habían provocado crisis de subsistencia y un aumento del precio de los alimentos. A esto se sumaba una crisis financiera del Estado, agravada por el alto gasto de la corte y la ayuda a la independencia americana.
La burguesía, enriquecida, se mostraba marginada políticamente porque los privilegiados podían tener cargos y gozar de reconocimiento social. La burguesía aspiraba a poner fin al absolutismo y a todo el sistema del Antiguo Régimen.
Inicio de la Revolución
La Revolución Francesa se inició con una revuelta de la aristocracia; los privilegiados se negaron a pagar impuestos y le dijeron a Luis XVI que convocase los Estados Generales.
Los Estados Generales
Se abrieron en Versalles en mayo de 1789 por el rey y estaban representados por la nobleza, el clero y el Tercer Estado. El Tercer Estado exigió:
- La doble representación.
- La deliberación conjunta.
- El voto por persona.
Ante la negativa, los representantes del Tercer Estado se convocaron en un pabellón, se erigieron en Asamblea Nacional (representantes de la nación) y se comprometieron a elaborar una Constitución que reflejase la voluntad de los franceses.
Fin del Antiguo Régimen
El pueblo apoyaba al Tercer Estado. El 14 de julio de 1789, asaltaron la Bastilla, tomaron las armas y defendieron el proceso revolucionario. Se asaltaron muchas residencias nobiliarias y se quemaron documentos señoriales.
La Asamblea Nacional aprueba la abolición de los privilegios feudales y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Decretos de agosto de 1789: Los diezmos y los censos quedan abolidos; todos los ciudadanos son admitidos en los trabajos (públicos).
Las Fases de la Revolución
La Revolución Francesa pasó por diferentes etapas:
Monarquía Constitucional (1789-1792)
Apoyada por la burguesía conservadora que aspiraba a llegar a un acuerdo con el rey y los privilegiados para abolir el Antiguo Régimen e imponer el liberalismo.
República Democrática (1792-1794)
Fue impulsada por la burguesía radical y los sectores populares, que ambicionaban una transformación más profunda de la sociedad en un sentido democrático e igualitario.
República Burguesa (1794-1799)
Supuso un retorno al poder de la burguesía conservadora, que consagró el predominio de los propietarios.
Desarrollo de las Fases
Monarquía Constitucional (1789-1792)
En 1789, el rey y la nobleza aceptaron la nueva situación y la Asamblea Nacional inició el proceso para convertir Francia en una monarquía constitucional y parlamentaria.
En 1791 se promulgó una Constitución que ejemplificó los ideales del liberalismo político:
- Separación de poderes.
- Soberanía nacional.
- Igualdad legal de los ciudadanos (aunque reservaba al rey el derecho de veto).
Se estableció sufragio indirecto y censitario.
La Convención Girondina (1792-1793)
La República quedó en manos de los girondinos, que convocaron elecciones por sufragio universal masculino para la nueva Convención Nacional. Esta llevó a cabo un juicio contra Luis XVI y su mujer, que fueron acusados de traición y ejecutados.
La muerte del rey provocó una alianza entre las monarquías europeas que formaron una coalición contra la Francia revolucionaria. En 1793 estallaron algunas revueltas contrarrevolucionarias y los ejércitos unidos invadieron Francia.
La Convención Jacobina (1793-1794)
En 1793, los jacobinos se hicieron con el poder. Promulgaron una nueva Constitución basada en la democracia social:
- Soberanía popular.
- Sufragio universal directo.
- Derecho a la igualdad.
El ejecutivo quedó en manos de un Comité de Salvación Pública que concentró todo el poder en Robespierre. Para responder a los anhelos de los sans-culottes, el Comité aprobó unas leyes sociales, como el control de precios y salarios (Ley de Máximum).
La Caída de los Jacobinos (1794)
La dictadura jacobina y el Terror provocaron la oposición de gran parte de la población. Mediante un golpe de Estado en Termidor (julio de 1794), Robespierre fue derrocado y ejecutado. Tras esto, la burguesía conservadora volvió a tomar el control de la Revolución.
Napoleón: De Cónsul a Emperador
La política de gobierno de Napoleón se encaminó a consolidar los logros de la revolución burguesa. Se promulgó un Código Civil que racionalizaba y unificaba todas las leyes anteriores.
En 1804 se proclamó emperador. Su objetivo fue la conquista: derrotar a los monarcas absolutos europeos que habían coaligado sus ejércitos para luchar contra Francia.
La Caída de Napoleón
Tras ser vencido en Rusia y en España, abandonó el poder. Volvió en 1815 (el Imperio de los Cien Días) pero fue derrotado en Waterloo y desterrado a la isla de Santa Elena, donde murió en 1821.
La Restauración
Los estados se reunieron tras derrotar a Napoleón en el Congreso de Viena (1814-1815). Querían restaurar el absolutismo monárquico. Las cuatro potencias (Rusia, Prusia, Reino Unido y Austria) remodelaron el mapa europeo.
Las decisiones se completaron con la Santa Alianza (ayuda mutua entre monarcas absolutos para sofocar revoluciones liberales).