1º examen
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 12,2 KB
Tema 1
1.1 el proceso de hominización en la península ibérica El proceso de hominización : la secuencia cronológica evolutiva que culmino con la aparición de la especie Homo. se inicia en África. Los Australopithecus, los ejemplares más antiguos originados en torno a hace 5-6 millones de años, evolucionaron hacia el Homo Habilis. Dos especies posteriores el Homo Ergaster y el Homo Erectus comenzaron a emigrar hacia Europa y Asia. Los restos humanos más antiguos se han encontrado en la Sima de los Huesos y en la Gran Dolina de la sierra de Atapuerca en Burgos. Pertenecen al Homo Antecessor. En la Sima de los Huesos se hallo al Homo Heidelbergensis. Esta especie que esta entre el Homo Antecessor y el Homo Neandertalensis. Las dos últimas especies del género Homo que aparecieron en el territorio peninsular fueron el Homo Neandertalensis y el Homo Sapiens. El Homo Neandertalensis se extinguió y el Homo Sapiens ya era un ser humano con rasgos físicos semejantes a los actuales y era capaz de crear instrumentos de cierta complejidad y de expresar sus creencias mediante rituales funerarios y pinturas en los abrigos de piedra o en el interior de las cavernas. 1.2 los pueblos prerromanos- AREA IBERICA: Los íberos eran un conjunto de pueblos autóctonos, descendientes de los pobladores neolíticos de la costa mediterránea. Turdetanos, bastetanos, contestanos, edetanos, indigetes, layetanos, ilergetes etc. organizados en tribus, no formaban una unidad política sino cultural, ya que al sustrato cultural indígena se superpusieron influencias de los pueblos colonizadores mediterráneos, que produjeron una síntesis cultural de gran originalidad. Hablaban la misma lengua y conocían la escritura, que no se ha podido descifrar. Su economía se basaba en agricultura, ganadería, minería, comercio y moneda. Se organizaban políticamente en ciudades-estado, bajo reyezuelos o asambleas. La sociedad estaba muy jerarquizada, desde la aristocracia hasta los esclavos, existiendo relaciones de carácter personal. Rendían culto a sus dioses en santuarios situados al aire libre. En su arte destacan las esculturas en piedra con influencias fenicias y griegas. - AREA CELTA: Los pueblos celtas del centro y oeste peninsular estaban más atrasados que los íberos. Tenían economía agrícola o ganadera, comercio escaso y sin moneda; la sociedad se organizaba en tribus, agrupadas por parentesco en clanes y gobernadas por una aristocracia guerrera, elegida según el prestigio personal. Tenían rica orfebrería en oro y plata. Los pueblos del norte peninsular, de origen indoeuropeo, salvo los vascones, eran los más atrasados debido a su aislamiento. Vivían fundamentalmente de la ganadería y pesca; sus poblados estaban fuertemente amurallados. 1.3 las colonizaciones históricas. Fenicios griegos y cartaginenses En el primer milenio a.C. la zona mediterránea de la península va a recibir la llegada de oleadas colonizadoras de pueblos procedentes del mediterráneo que contaban con una cultura mucho más evolucionada que los aborígenes. -Los fenicios, procedentes de Fenicia, actual Líbano, llegaron en el siglo IX a.C. Fundaron diversas colonias entre las que sobresalió Gades en el 800-750 a.C. -Los griegos, procedentes de su colonia de Massalia, fundaron diversas colonias en el litoral mediterráneo a partir del siglo VI a.C. Destacan Emporion y Rhode. - Los cartagineses, procedentes de Cartago, colonia fenicia en el actual Túnez, crearon colonias muy activas como Ibiza, cuyo auge comercial se desarrolló del siglo V al III a.C, o Cartago Nova.1.5 el proceso de la romanización. Legado cultural. El concepto de romanización: integración plena de una sociedad determinada, en este caso la hispana, en el conjunto del mundo romano. Por este proceso, los pueblos indígenas fueron asumiendo la cultura romana. -La romanización es un momento clave de la historia cultural de los pueblos de la península. En ella podemos distinguir varios aspectos: · El latín se impuso como lengua común · El derecho romano · La religión politeísta romana y, posteriormente, en el siglo I el cristianismo se difundió por el imperio romano y también por Hispania. - El proceso de romanización llegó a su máxima expresión cuando el emperador Caracalla en el siglo III extendió la ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio. -Hispania fue una de las provincias del imperio más romanizadas. Buena prueba de ello fue que varios emperadores nacieron en la península. También hubo importantes filósofos como Séneca y escritores como Quintiliano 1.7 la monarquía visigoda. Las instituciones. tras una larga migración integrada en el proceso de las invasiones germánicas y la caída del Imperio Romano de Occidente, los visigodos establecieron su reino en la Península durante el siglo VI, situando su capital en Toledo por su estratégica localización central.
Leovigildo fue auténtico artífice de la unidad política de la península bajo el dominio de los visigodos. Dos pasos posteriores fueron clave en el proceso de integración entre la población visigoda y los hispanorromanos: · Conversión al cristianismo de rey Recaredo y el pueblo visigodo en el III Concilio de Toledo - La organización política de los visigodos se sustentaba en el derecho germánico. La institución fundamental de gobierno era la Asamblea de los hombres libres, en la que residía el poder del reino, que era conferido a un rey. -Los reyes visigodos intentaron modificar la organización germánica e incorporar el absolutismo romano a su gobierno. Pese a estos intentos, nunca lograron establecer una monarquía estable, con un poder real fuerte y basada en el derecho de herencia. La inestabilidad política consecuente fue clave para entender el derrumbamiento del reino visigodo tras la invasión musulmana. -Los monarcas conservaron una comitiva de clientes que los acompañaban, jurándoles fidelidad y recibiendo protección y sustento. - En la práctica, el rey gobernaba con la ayuda del Officium Palatinum, en el que intervenían dos órganos de gestión: el Aula Regia o Consejo del Rey y los Concilios de Toledo, que colaboraron con los reyes en tareas legislativas y asuntos de gobierno.
Tema 2
2.1 la conquista musulmana y los pueblos invasores. Junto con la expansión del Islam por el norte de África y la crisis interna esta relacionada la conquista de la península por musulmanes. El gobernador Musa envío una expedición formada por bereberes dirigida a Tariq, para auxiliar a los witizanos que estaban en guerra con los partidarios de Rodrigo, derrotado en la batalla de Guadalete. Musa se unió a Tariq en Toledo y conquistaron la península, excepto las montañas del norte, fueron detenidos por los Poitiers francos. 2.2 el emirato y el califato de Córdoba. Tras la invasión musulmana, la mayor parte de la península ibérica se convirtió en una nueva provincia del califato islámico, Al-Andalus. Al frente de este territorio se colocó a un Emir o gobernador que actuaba como delegado del Califa musulmán, por entonces perteneciente a la dinastía Omeya, con capital en ciudad de Damasco. Los musulmanes realizaron algunas incursiones por el norte de la Península, pero fueron derrotados por los astures en Covadonga. Fueron derrotados en la batalla de Poitiers. Supuso el fin de la expansión árabe musulmana en Europa. -La dinastía Omeya fue víctima de la revolución Abasí. Un miembro de la familia derrotada logró escapar, refugiándose en Al-Andalus, donde, gracias a los apoyos que encontró, se proclamó emir. Abd-al-Rahman I fijó su capital en la ciudad de Córdoba. Un importante paso en el fortalecimiento de Al-Andalus se dio cuando el emir Abd-al-Rahman III decidió proclamarse Califa. Unos años después de su autoproclamación. Almanzor, que basó su poder en el Ejército, integrado sobre todo por soldados beréberes. Su muerte inició el proceso de descomposición política que llevó al fin del Califato en el 1031. 2.3 la crisis del siglo XI los reinos de taifas La muerte de Almanzor en 1002, abrió en al-Ándalus una larga etapa de fragmentación y disputa. Se concluyó la serie de califas y en su lugar surgió un mosaico de pequeños reinos, llamados de taifas expresión que significa “banderías”. En un principio el Califato se fragmentó en veintisiete reinos de taifas. Los más débiles fueron desapareciendo y fueron anexionados por los más poderosos. Estos pequeños reinos, mucho más débiles que el Califato, se mostraron sumisos hacia los dirigentes cristianos, a los que entregaban unos tributos llamados parias. Mientras tanto, el avance de la reconquista cristiana culminó con la conquista de Toledo en el 1085. rota su unidad, al-Ándalus estuvo a merced de los cristianos del norte, que procedieron a la ocupación paulatina de los territorios que habían estado bajo el poder musulmán. De los últimos en las Navas de Tolosa, el avance cristiano fue imparable y la España musulmana acabó reducida al pequeño reino de Granada. 2.5 la organización económica y social La agricultura y el comercio eran su base. En la agricultura se produjo un fuerte crecimiento debido a la introducción de nuevos productos y a la mejora de los regadíos. La artesanía permitió la existencia de un comercio interior y exterior dinámico. El comercio se desarrollaba en zocos y el exterior tuvo gran importancia con el imp. Islámico. Grupos étnicos religiosos y económicos: · la aristocracia: era propietaria de grandes latifundios en las mejores tierras y ocupan los puestos clava en la admin. · Los hispanovisigodos: Vivian bajo domino, Islam, formaban la mayoría de la población, había dos grupos;- muladíes convertidos al Islam y los mozárabes cristianos q pagaban impuesto para seguir cn su religión. · Los judíos: se dedicaban a los negocios mercantiles residían en barrios diferenciados. · Otros: eran esclavos, q formaban parte del ejecito mercenario y q llegaron a ocupar grandes cargos y poseer riquezas, una vez libertos y los negros. 2.6 el pensamiento y las letras Al-Ándalus mantuvo un estrecho contacto con el resto del mundo musulmán, sobre todo a partir del siglo IX, lo que le permitió participar en la amplia recopilación de textos literarios, filosóficos y científicos que los los estudiosos islámicos fueron recogiendo, tanto del mundo griego como del persa y del indio. La primacía religiosa del Islam marcó toda la cultura andalusí. Esto no impidió que surgieran algunos disidentes, entre los que destacó el cordobés Ibn Masarra. La creación literaria alcanzó un gran desarrollo, tanto en verso como en prosa. Ibn Hazem es uno de los poetas más conocidos de Al Andalus, especialmente por su obra El collar de la paloma. Ibn Jaldun fue un importante historiador. Su obra es muy importante. la cultura andalusí destacó sobre todo en el terreno científico. El contraste con el panorama que ofrecía en esas fechas la ciencia en el mundo cristiano es abrumador. Un ejemplo, Al-Ándalus fue la vía a través de la cual se difundió hacia el resto de la cristiandad europea el sistema de numeración de origen indio que terminó sustituyendo a la numeración romana.
1.1 el proceso de hominización en la península ibérica El proceso de hominización : la secuencia cronológica evolutiva que culmino con la aparición de la especie Homo. se inicia en África. Los Australopithecus, los ejemplares más antiguos originados en torno a hace 5-6 millones de años, evolucionaron hacia el Homo Habilis. Dos especies posteriores el Homo Ergaster y el Homo Erectus comenzaron a emigrar hacia Europa y Asia. Los restos humanos más antiguos se han encontrado en la Sima de los Huesos y en la Gran Dolina de la sierra de Atapuerca en Burgos. Pertenecen al Homo Antecessor. En la Sima de los Huesos se hallo al Homo Heidelbergensis. Esta especie que esta entre el Homo Antecessor y el Homo Neandertalensis. Las dos últimas especies del género Homo que aparecieron en el territorio peninsular fueron el Homo Neandertalensis y el Homo Sapiens. El Homo Neandertalensis se extinguió y el Homo Sapiens ya era un ser humano con rasgos físicos semejantes a los actuales y era capaz de crear instrumentos de cierta complejidad y de expresar sus creencias mediante rituales funerarios y pinturas en los abrigos de piedra o en el interior de las cavernas. 1.2 los pueblos prerromanos- AREA IBERICA: Los íberos eran un conjunto de pueblos autóctonos, descendientes de los pobladores neolíticos de la costa mediterránea. Turdetanos, bastetanos, contestanos, edetanos, indigetes, layetanos, ilergetes etc. organizados en tribus, no formaban una unidad política sino cultural, ya que al sustrato cultural indígena se superpusieron influencias de los pueblos colonizadores mediterráneos, que produjeron una síntesis cultural de gran originalidad. Hablaban la misma lengua y conocían la escritura, que no se ha podido descifrar. Su economía se basaba en agricultura, ganadería, minería, comercio y moneda. Se organizaban políticamente en ciudades-estado, bajo reyezuelos o asambleas. La sociedad estaba muy jerarquizada, desde la aristocracia hasta los esclavos, existiendo relaciones de carácter personal. Rendían culto a sus dioses en santuarios situados al aire libre. En su arte destacan las esculturas en piedra con influencias fenicias y griegas. - AREA CELTA: Los pueblos celtas del centro y oeste peninsular estaban más atrasados que los íberos. Tenían economía agrícola o ganadera, comercio escaso y sin moneda; la sociedad se organizaba en tribus, agrupadas por parentesco en clanes y gobernadas por una aristocracia guerrera, elegida según el prestigio personal. Tenían rica orfebrería en oro y plata. Los pueblos del norte peninsular, de origen indoeuropeo, salvo los vascones, eran los más atrasados debido a su aislamiento. Vivían fundamentalmente de la ganadería y pesca; sus poblados estaban fuertemente amurallados. 1.3 las colonizaciones históricas. Fenicios griegos y cartaginenses En el primer milenio a.C. la zona mediterránea de la península va a recibir la llegada de oleadas colonizadoras de pueblos procedentes del mediterráneo que contaban con una cultura mucho más evolucionada que los aborígenes. -Los fenicios, procedentes de Fenicia, actual Líbano, llegaron en el siglo IX a.C. Fundaron diversas colonias entre las que sobresalió Gades en el 800-750 a.C. -Los griegos, procedentes de su colonia de Massalia, fundaron diversas colonias en el litoral mediterráneo a partir del siglo VI a.C. Destacan Emporion y Rhode. - Los cartagineses, procedentes de Cartago, colonia fenicia en el actual Túnez, crearon colonias muy activas como Ibiza, cuyo auge comercial se desarrolló del siglo V al III a.C, o Cartago Nova.1.5 el proceso de la romanización. Legado cultural. El concepto de romanización: integración plena de una sociedad determinada, en este caso la hispana, en el conjunto del mundo romano. Por este proceso, los pueblos indígenas fueron asumiendo la cultura romana. -La romanización es un momento clave de la historia cultural de los pueblos de la península. En ella podemos distinguir varios aspectos: · El latín se impuso como lengua común · El derecho romano · La religión politeísta romana y, posteriormente, en el siglo I el cristianismo se difundió por el imperio romano y también por Hispania. - El proceso de romanización llegó a su máxima expresión cuando el emperador Caracalla en el siglo III extendió la ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio. -Hispania fue una de las provincias del imperio más romanizadas. Buena prueba de ello fue que varios emperadores nacieron en la península. También hubo importantes filósofos como Séneca y escritores como Quintiliano 1.7 la monarquía visigoda. Las instituciones. tras una larga migración integrada en el proceso de las invasiones germánicas y la caída del Imperio Romano de Occidente, los visigodos establecieron su reino en la Península durante el siglo VI, situando su capital en Toledo por su estratégica localización central.
Leovigildo fue auténtico artífice de la unidad política de la península bajo el dominio de los visigodos. Dos pasos posteriores fueron clave en el proceso de integración entre la población visigoda y los hispanorromanos: · Conversión al cristianismo de rey Recaredo y el pueblo visigodo en el III Concilio de Toledo - La organización política de los visigodos se sustentaba en el derecho germánico. La institución fundamental de gobierno era la Asamblea de los hombres libres, en la que residía el poder del reino, que era conferido a un rey. -Los reyes visigodos intentaron modificar la organización germánica e incorporar el absolutismo romano a su gobierno. Pese a estos intentos, nunca lograron establecer una monarquía estable, con un poder real fuerte y basada en el derecho de herencia. La inestabilidad política consecuente fue clave para entender el derrumbamiento del reino visigodo tras la invasión musulmana. -Los monarcas conservaron una comitiva de clientes que los acompañaban, jurándoles fidelidad y recibiendo protección y sustento. - En la práctica, el rey gobernaba con la ayuda del Officium Palatinum, en el que intervenían dos órganos de gestión: el Aula Regia o Consejo del Rey y los Concilios de Toledo, que colaboraron con los reyes en tareas legislativas y asuntos de gobierno.
Tema 2
2.1 la conquista musulmana y los pueblos invasores. Junto con la expansión del Islam por el norte de África y la crisis interna esta relacionada la conquista de la península por musulmanes. El gobernador Musa envío una expedición formada por bereberes dirigida a Tariq, para auxiliar a los witizanos que estaban en guerra con los partidarios de Rodrigo, derrotado en la batalla de Guadalete. Musa se unió a Tariq en Toledo y conquistaron la península, excepto las montañas del norte, fueron detenidos por los Poitiers francos. 2.2 el emirato y el califato de Córdoba. Tras la invasión musulmana, la mayor parte de la península ibérica se convirtió en una nueva provincia del califato islámico, Al-Andalus. Al frente de este territorio se colocó a un Emir o gobernador que actuaba como delegado del Califa musulmán, por entonces perteneciente a la dinastía Omeya, con capital en ciudad de Damasco. Los musulmanes realizaron algunas incursiones por el norte de la Península, pero fueron derrotados por los astures en Covadonga. Fueron derrotados en la batalla de Poitiers. Supuso el fin de la expansión árabe musulmana en Europa. -La dinastía Omeya fue víctima de la revolución Abasí. Un miembro de la familia derrotada logró escapar, refugiándose en Al-Andalus, donde, gracias a los apoyos que encontró, se proclamó emir. Abd-al-Rahman I fijó su capital en la ciudad de Córdoba. Un importante paso en el fortalecimiento de Al-Andalus se dio cuando el emir Abd-al-Rahman III decidió proclamarse Califa. Unos años después de su autoproclamación. Almanzor, que basó su poder en el Ejército, integrado sobre todo por soldados beréberes. Su muerte inició el proceso de descomposición política que llevó al fin del Califato en el 1031. 2.3 la crisis del siglo XI los reinos de taifas La muerte de Almanzor en 1002, abrió en al-Ándalus una larga etapa de fragmentación y disputa. Se concluyó la serie de califas y en su lugar surgió un mosaico de pequeños reinos, llamados de taifas expresión que significa “banderías”. En un principio el Califato se fragmentó en veintisiete reinos de taifas. Los más débiles fueron desapareciendo y fueron anexionados por los más poderosos. Estos pequeños reinos, mucho más débiles que el Califato, se mostraron sumisos hacia los dirigentes cristianos, a los que entregaban unos tributos llamados parias. Mientras tanto, el avance de la reconquista cristiana culminó con la conquista de Toledo en el 1085. rota su unidad, al-Ándalus estuvo a merced de los cristianos del norte, que procedieron a la ocupación paulatina de los territorios que habían estado bajo el poder musulmán. De los últimos en las Navas de Tolosa, el avance cristiano fue imparable y la España musulmana acabó reducida al pequeño reino de Granada. 2.5 la organización económica y social La agricultura y el comercio eran su base. En la agricultura se produjo un fuerte crecimiento debido a la introducción de nuevos productos y a la mejora de los regadíos. La artesanía permitió la existencia de un comercio interior y exterior dinámico. El comercio se desarrollaba en zocos y el exterior tuvo gran importancia con el imp. Islámico. Grupos étnicos religiosos y económicos: · la aristocracia: era propietaria de grandes latifundios en las mejores tierras y ocupan los puestos clava en la admin. · Los hispanovisigodos: Vivian bajo domino, Islam, formaban la mayoría de la población, había dos grupos;- muladíes convertidos al Islam y los mozárabes cristianos q pagaban impuesto para seguir cn su religión. · Los judíos: se dedicaban a los negocios mercantiles residían en barrios diferenciados. · Otros: eran esclavos, q formaban parte del ejecito mercenario y q llegaron a ocupar grandes cargos y poseer riquezas, una vez libertos y los negros. 2.6 el pensamiento y las letras Al-Ándalus mantuvo un estrecho contacto con el resto del mundo musulmán, sobre todo a partir del siglo IX, lo que le permitió participar en la amplia recopilación de textos literarios, filosóficos y científicos que los los estudiosos islámicos fueron recogiendo, tanto del mundo griego como del persa y del indio. La primacía religiosa del Islam marcó toda la cultura andalusí. Esto no impidió que surgieran algunos disidentes, entre los que destacó el cordobés Ibn Masarra. La creación literaria alcanzó un gran desarrollo, tanto en verso como en prosa. Ibn Hazem es uno de los poetas más conocidos de Al Andalus, especialmente por su obra El collar de la paloma. Ibn Jaldun fue un importante historiador. Su obra es muy importante. la cultura andalusí destacó sobre todo en el terreno científico. El contraste con el panorama que ofrecía en esas fechas la ciencia en el mundo cristiano es abrumador. Un ejemplo, Al-Ándalus fue la vía a través de la cual se difundió hacia el resto de la cristiandad europea el sistema de numeración de origen indio que terminó sustituyendo a la numeración romana.