La hispania romana selectividad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Esta Política explica la penetración hacia el inte­rior, donde Roma encontró una Feroz resistencia que dio lugar a las guerras contra los lusitanos  y los celtíberos culminadas con la muerte del Caudillo lusitano Viriato y la toma de la ciudad de Numancia, res­pectivamente.

Los Cien años que siguieron a la caída de Numan­Cía se corresponden con un periodo De dominio romano, pero sin apenas extensión territorial.

En La tercera etapa se producen las Guerras Cántabro-Astures que, dirigidas Por el propio Augusto, culminaron con la anexión de los últi­mos territorios Independientes de Hispania.

Roma obligó a los pueblos Indígenas conquistados a pagar tributos, a destruir sus murallas y a permi­tir La instalación permanente en su territorio de legiones romanas. Algunos Campamentos de estas legiones dieron origen a ciudades, como León y Astorga

3.3La romanización del Territorio peninsular


Entre el fin de la conquista^el Comienzo del siglo III de nuestra era transcurre el periodo más apacible y Fecundo de la Hispania romana. A lo largo de este periodo, ayanza enormemente La romanización y los pueblos prerromanos asimilan las ideas, Costumbres y formas de vida romanas.
La romanización, sin embargo, no Fue un fenómeno uniforme ni homogéneo, porque no arraigó con la misma Intensidad en todas las regiones debido a la mayorx) menor resistencia de estas A asimilar el siste­ma romano. Este hecho explica por qué hasta los pri­meros Años del Imperio coexistieron instituciones, costumbres, y leyes romanas e Indígenas.

Los agentes de la romanización fueron muy varia­dos

Entre Ellos destacaron, el ejército, la organiza­ción política y administrativa Impuesta por Roma y la extensión de la vida urbana, entre otros.


3.3.1El Ejército y su relación con los indígenas

El Ejército tuvo un papel fundamental en la difu­sión del modo De vida romano. Así, los legionarios

se Relacionaban con los indígenas cuando recorrí­an el territorio peninsular, Invernaban durante meses, o establecían guarniciones en ciertas ciuda­des. De Hecho, junto a algunos de sus campamen­tos se formaron auténticos núcleos Urbanos, como León y Astorga.

Otras formas de contacto fueron El alistamiento de indígenas como tropas auxiliares de Roma, y el asentamiento Voluntario como colonos agrícolas de soldados romanos licenciados, a los que el Estado concedía tierras en pago a su servicio mili­tar. Estos veteranos, se Asentaron en núcleos urba­nos de nueva creación, llamados colonias, como Itálica, Carteia o Corduba, o se concentraron for­mando comunidades en los Núcleos urbanos ya existentes.

3.3.2La Organización política y administrativa

La Organización política y administrativa del territorio se llevó a cabo de forma Paralela a la conquista. En el año 197 a.C., los territorios romanos de Hispania se dividieron en dos provincias:
la Citerior, la más Próxima a Roma; y la Ulterior, la más lejana a Roma. La separación entre Ambas se fijó en la desembocadura del río Almanzora. Cada una estaba gobernada Por un pretor, que tenía el mando militar y se encargaba de la percepción de Impuestos y de administrar justicia. Mientras duraron las guerras de conquista, Los nuevos territorios anexionados se fueron agregando a una u otra provincia, En función de su proximidad.

Las Nuevas colonias

Inscripción Sobre la funda­ción de la colonia romana de lliturgi. Palacio de la Pla­za Mayor de Mengíbar, Jaén.

Al Finalizar la conquista, ya en tiempos de Augusto, se realizó una nueva división Del territorio, al fragmentarse la Hispania Ulterior en dos provincias: la Bética y la Lusitania.
Además, la Citerior adoptó el nombre de Tarraconense.
Las capitá­les provinciales se situaron en Corduba, Emérita Augusta y Tarraco, respectiva­mente. En el Bajo Imperio se realizaron nuevas Reorganizaciones, surgiendo la Gallaecia, la Carthaginense, la Mauritania Tingitana -
Con capital en Tánger-, y la Baleárica.

Desde El punto de vista administrativo, cada provincia se dividíó en conventos Jurídicos.
Estos, además de canalizar la administración de justicia, Debieron cumplir otras funciones, como servir de unidades de reclutamiento y de Recau­dación de impuestos. La Andalucía
Bética, por ejemplo, se dividíó En cuatro conventos, que recibieron el nombre de sus capitales: Gades, Corduba, Hispalis y Astigi.

Entradas relacionadas: