El Hip Hop y su influencia en la cultura urbana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 9,45 KB

El Hip Hop es un movimiento artístico y cultural compuesto por un amplio abanico de formas artísticas, originadas dentro de una subcultura marginal en el Sur del Bronx y Harlem, en la ciudad de Nueva York, entre jóvenes latinos y afroamericanos. Se caracteriza por cuatro elementos, los cuales representan las diferentes manifestaciones de la cultura: Rap (Oral: recitar o cantar), 'DJing' (Auditiva o musical), Breaking (Físico: baile) y Graffiti (visual: pintura).

El baile al que nos referimos es FreeStyle Hip Hop.

Street dance (SD)

Es el término que se utiliza para describir estos estilos de danza que, por naturaleza, son danzas sociales, de mucha improvisación y contacto con el espectador y entre los bailarines.

Las SD alientan la creatividad y originalidad individual. Los bailarines interpretan libremente los movimientos ya existentes, improvisando y creando nuevos. Generalmente, SD está asociada al funk y al hip hop, aunque son muchos los estilos que involucra.

Directores de cine españoles

Juan Antonio García Bayona es un director de cine español. Entre sus películas más conocidas se encuentran El orfanato (2007) y Lo imposible (2012). Inició su carrera dirigiendo anuncios de televisión y videoclips. En 2013 recibió el Premio Nacional de Cinematografía.

En 2016 se anunció que había sido elegido por Steven Spielberg para ser el director de la secuela de Jurassic World.

Daniel Monzón Jerez es un director, guionista y actor español. Recibió el premio Goya al mejor director en 2010 por la película Celda 211, basada en la novela de Francisco Pérez Gandul, que narra el enfrentamiento de un funcionario de prisiones a un motín carcelario. La película ganó ocho premios Goya. El niño (2014) es otra película destacada que logró el mejor debut y arrasó en la taquilla de los cines españoles.

Jaume Balagueró i Bernat es uno de los directores españoles con más reconocimiento internacional en el género de terror. Obtuvo el Mèlies de Oro a la mejor película fantástica europea de 1999 por Los sin nombre. También dirigió [Rec] (2007), que tuvo un remake americano y una segunda parte, [Rec]² (2009).

El laberinto del fauno

En la España fascista de 1944, una niña fascinada con los cuentos de hadas es enviada junto a su madre embarazada a vivir con su nuevo padrastro, capitán del ejército nacional. Durante la noche, la niña se encuentra con un hada que la lleva hasta el centro de un laberinto habitado por un fauno. El ser mitológico le dice que ella es una princesa pero que debe demostrarlo superando tres retos. Si no los supera, nunca podrá ser princesa ni reencontrarse con su padre biológico: el rey.

Guillermo del Toro se inspiró en los cuentos de Los Hermanos Grimm para escribirla y dirigirla. Es la película rodada en castellano más taquillera de la historia. Obtuvo varios Oscar y Goyas, así como reconocimientos en festivales internacionales. El director Guillermo del Toro regresaba a la senda que había abierto con la magnífica El espinazo del diablo. El laberinto del fauno es una fábula, un cuento de hadas invertido en el que por fin el director explota en toda su dimensión su poética visual y consigue sacarle todo el partido posible a su potente fuerza expresiva.

El documental

Es la expresión de un aspecto de la realidad, mostrada en forma audiovisual. La organización y estructura de imágenes y sonidos (textos y entrevistas), según el punto de vista del autor, determina el tipo de documental. Van desde el documental puro hasta documentales de creación, pasando por modelos de reportajes muy variados, llegando al docudrama (formato en el que los personajes reales se interpretan a sí mismos) y llegando hasta el documental falso, conocido a veces como Mockumentary. Los programas de ficción adoptan una estructura y modo de narración muy cercana al documental.

Documental natural: Los documentales en los que se describen y muestran distintos aspectos de la vida natural, tanto animal como vegetal, pueden inscribirse dentro de este subgénero. En ellos, trabajan equipos de personas que generalmente pasan temporadas registrando el desarrollo de distintos aspectos de la vida natural.

Ansel Adams

Ansel Adams fue un fotógrafo estadounidense, conocido por sus fotografías en blanco y negro de paisajes del parque nacional Yosemite en Estados Unidos y como autor de numerosos libros sobre fotografía, como su trilogía de manuales de instrucción técnica (La Cámara, El Negativo y La Copia). Fundó la asociación fotográfica Grupo f/64. Muchas de sus imágenes están centradas en el parque natural Yosemite. Ansel Adams luchó por defender la naturaleza y a sus animales, siendo los paisajes el principal tema de sus fotografías. Recibió en 1981 el Premio Internacional de la Fundación Hasselblad. Algunos dicen que Adams fotografió lugares que ya ni existen, pero para otros ocurre lo contrario; algunos lugares siguen existiendo debido a Adams y su entusiasmo y esfuerzo por salvar estos lugares, a través de sus fotografías.

Felix Rodriguez de la Fuente

Felix Rodriguez de la Fuente fue un naturalista y divulgador ambientalista español, defensor de la naturaleza y realizador de documentales para radio y televisión, destacando entre ellos la exitosa e influyente serie El hombre y la Tierra (1974-1980). Licenciado en medicina por la Universidad de Valladolid y autodidacta en biología, fue un personaje polifacético de gran carisma cuya influencia ha perdurado a pesar del paso de los años.

Contribuyó en gran medida a la concienciación ecológica de España en una época en la que el país todavía no contaba con un movimiento de defensa de la naturaleza. Su repercusión no fue solo a nivel nacional, sino también internacional, y se calcula que sus series de televisión, emitidas en numerosos países y plenamente vigentes hoy en día, han sido vistas por varios cientos de millones de personas. Murió en Alaska, junto con dos colaboradores y el piloto, al accidentarse la aeronave que los transportaba mientras realizaban una filmación aérea para uno de sus documentales.

Series de televisión

Una serie de televisión es una obra audiovisual que se difunde en emisiones televisuales, manteniendo cada una de ellas una unidad argumental en sí misma y con continuidad, al menos temática, entre los diferentes episodios que la integran. No debe ser confundida con la película.

Comedia de situación: Se definen por una duración entre 20 y 40 minutos, por sus limitados escenarios (uno o dos y casi siempre interiores) y porque se graban con la asistencia de público. Ejemplos: Friends, How I Met Your Mother, Two And A Half Men y The Big Bang Theory, entre otras.

Teleserie o series de largo recorrido: Cada capítulo dura entre 50 y 60 minutos, en algunos países los metrajes pueden ser muy superiores. Poseen diferentes escenarios, tanto interiores como exteriores. Se distinguen entre dramas y comedias.

Antología: Se trata de un tipo de serie que, en cada capítulo, cambia de personajes, de escenarios e, incluso, de equipo de producción. La continuidad entre uno y otro se consigue mediante el tema, el mismo para todos los episodios. Un ejemplo de una serie de antología donde cambian los personajes pero el equipo de producción y los actores son los mismos, es American Horror Story (2011).

Miniserie: Suelen plantearse para al menos tres episodios, con una duración, cada uno de ellos, de aproximadamente 90 minutos, esto es, el estándar que la industria televisiva estadounidense tiene asignado a los telefilmes. Raíces (1977) y Hombre rico, hombre pobre (1976) son ejemplos de miniseries que han tenido gran éxito.

Microserie: Producción que dura entre 3 y 5 minutos. Tienen pocos escenarios, pero una narrativa clara y temáticas fuertes. Pueden tener episodios mínimos a 20, incluso por temporadas, y se manejan mayormente en Internet.

A la hora de disfrutar de un contenido audiovisual, es interesante la diferencia entre una serie de televisión y una película. En el fondo, esconden profundas distinciones entre ambos.

- Una serie de televisión no suele exceder en duración los 20 ó 45 minutos, un producto recomendable de consumir en horas del día como la comida, la cena o momentos antes de irse a dormir.

- En una serie de televisión, el espectador es todavía más pasivo, dado que personajes, entornos y situaciones suelen compartirse en cada episodio, provocando cierta sensación de familiaridad entre la audiencia.

- Una película requiere por parte del usuario una mayor concentración, normalmente porque presenta un argumento mucho más complejo de lo que un simple capítulo de televisión puede preparar.

- Las películas tienen muchas ventajas. La primera de ellas es, obviamente, la autoconclusión que permite disfrutar de un contenido con principio y final. En las series de televisión, los capítulos se suceden unos tras otros, provocando siempre una continuidad, más o menos cerrada.

- Una película también presenta una duración mayor, perfecta para periodos largos de tiempo como la tarde o una noche sin obligaciones al día siguiente.

- Queda claro que una película goza de mayor presupuesto, permitiendo así que el contenido se presente con la mayor calidad posible.

Entradas relacionadas: