Hannah Arendt y Wittgenstein: Reflexiones sobre Totalitarismo, Lenguaje y Realidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB
Hannah Arendt (1906-1975) es una de las mujeres más influyentes del siglo XX. Su vida y sus obras (La condición humana, Eichmann en Jerusalén, entre otras) estuvieron condicionadas por movimientos como el nazismo en Alemania, el estalinismo en la URSS y las dos guerras mundiales, principalmente.
La obra de Hannah Arendt trata de dar a entender lo que su generación ha vivido, como es el totalitarismo. Los totalitarismos son regímenes que han eliminado toda la política y pretenden dominar al ser humano.
Esta dominación exige tres fases:
- Matar a la persona jurídica.
- Asesinar a la persona moral.
- Destruir la individualidad.
Su libro se puede dividir en tres partes:
- Antisemitismo (persecución de judíos, muy común en Alemania).
- Imperialismo (abuso de otras razas con menos derechos, racismo).
- Totalitarismo (ausencia de leyes, ha predominado en el nazismo de Alemania y en el estalinismo soviético).
Wittgenstein y el Giro Lingüístico
Wittgenstein pertenece al movimiento analítico que se dio en el siglo XX, donde se estableció el “giro lingüístico” que dominó la filosofía de dicho siglo, planteando que el lenguaje es el elemento y la atmósfera donde se deben emplear y resolver los problemas filosóficos.
Este movimiento se desarrolló en tres corrientes filosóficas:
- Atomismo lógico (cuyo mayor representante fue Russell, junto a Wittgenstein con su obra Tractatus Logico-Philosophicus).
- Neopositivismo lógico (desarrollada por los pensadores del Círculo de Viena, influidos por la obra de Wittgenstein).
- Filosofía analítica (que fue impulsada por la obra Investigaciones filosóficas de Wittgenstein).
El Primer Wittgenstein: Lenguaje y Realidad en el 'Tractatus'
En la primera parte de Wittgenstein, en su obra Tractatus Logico-Philosophicus, defiende junto a Russell que la estructura de los hechos corresponde con la del lenguaje. Por lo tanto, si descubrimos la estructura del lenguaje, descubriremos la estructura de la realidad. En este sentido, Russell y Wittgenstein plantean que el lenguaje científico será el modelo de lenguaje, con lo que se considerarán inválidas las proposiciones éticas, metafísicas, etc. Russell y Wittgenstein realizan un análisis lógico del lenguaje con la finalidad de eliminar los problemas de la filosofía: “de lo que no se puede hablar, es mejor callar”.
El Segundo Wittgenstein: El Lenguaje como Práctica Social
Por otra parte, en la segunda parte de Wittgenstein se encuentra con un problema: justificar que la estructura de la realidad corresponde con la estructura del lenguaje, pero esta proposición carece de sentido. Por ello, cambia su postura en la obra Investigaciones filosóficas. En ella, Wittgenstein se encarga de analizar el lenguaje como práctica, es decir, como interacción de los hablantes. Introduce también el concepto de “juego de lenguaje”, que hace referencia a que el significado de las palabras dependerá del contexto. Por tanto, el contexto determina el significado de las palabras.