Guía Práctica sobre Alertas Alimentarias, Trazabilidad y Control de Plagas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
Red de Alertas Alimentarias
Una red de alertas es un sistema de comunicación entre puntos de contacto que permite transmitir de forma rápida información sobre los posibles riesgos directos o indirectos relacionados con alimentos.
- Sirve para garantizar la rápida retirada del mercado de productos no seguros o que supongan un riesgo.
- SCIRI - Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (España).
- RASFF - (Sistema europeo).
- INFOSAN - (Internacional) - desarrollado por la OMS y en cooperación con la FAO.
Tipos de Notificaciones a través de SCIRI
Las notificaciones a través de SCIRI se dividen en: alerta, información y rechazo.
Gestión de Alertas por las Autoridades
La gestión de alertas implica la adopción de medidas de protección a los consumidores. Las actuaciones incluyen:
- Inmovilización.
- Retirada del mercado.
- Recuperación del consumidor.
Identificación de Riesgos por la Empresa
Una empresa puede conocer la existencia de un riesgo a través de:
- La autoridad competente (control rutinario).
- La propia empresa y su proveedor (APPCC).
- El consumidor (reclamación).
- El establecimiento (comunicación directa).
Obligaciones del Operador Alimentario
Un operador alimentario debe:
- Retirar los productos afectados del mercado.
- Informar a las autoridades competentes.
- Comunicar información para su trazabilidad.
- Cooperar con otras empresas y autoridades.
- Informar de forma precisa y efectiva a los consumidores.
- Recuperar los productos que hayan sido suministrados.
Contacto para la Comunicación de Alertas
Se debe contactar con:
- La empresa de distribución (comunidad autónoma).
- Los establecimientos elaboradores (comunicar a la autoridad).
Comunicación Efectiva de Alertas
Al comunicar alertas, es crucial:
- Mantener el control de la situación tomando la iniciativa.
- Demostrar una actitud responsable.
- No mentir ni negar la información.
- Dar a conocer la información relevante.
Trazabilidad Alimentaria
La trazabilidad es una herramienta de gestión del riesgo que contribuye a facilitar la retirada de los alimentos en los que se haya detectado algún problema. Permite que los consumidores reciban información específica y exacta sobre los productos.
Tipos de Trazabilidad
- Hacia atrás: Necesario siempre que exista suministro de productos por parte del proveedor.
- Proceso/Interna: Existe cualquier tipo de combinación, mezcla de lotes o agrupaciones de productos que se reciben.
- Hacia delante: Conocer dónde se ha distribuido un producto.
Fases de Implantación de un Sistema de Trazabilidad
- Estudio del sistema de archivos propios.
- Consulta con proveedores y clientes.
- Definición del ámbito de aplicación.
- Criterios para la agrupación del producto en relación con la trazabilidad.
- Establecer registros y documentos necesarios.
- Establecer mecanismos de validación/verificación.
- Establecer mecanismos de comunicación inter-empresas.
- Establecer procedimiento para la localización, inmovilización y retirada de productos.
Control de Plagas
El control de plagas depende de factores externos e internos. Las plagas comunes incluyen:
- Insectos voladores.
- Roedores (atraídos por granos, cereales).
- Cucarachas (en cajas de cartón o áreas de procesamiento).
Requisitos para el Control de Plagas
- Implantar medidas pasivas o preventivas.
- Implantar medidas activas:
- Métodos físicos: trampas libres de químicos.
- Métodos químicos.
Formación de Manipuladores de Alimentos
La formación de manipuladores garantiza que el personal posea conocimientos adecuados para que su actividad laboral no ponga en riesgo la seguridad del alimento. Según el CODEX, un manipulador es la persona que manipula directamente alimentos envasados o no, equipo, utensilios, etc.
Requisitos Actuales
Ya no existe el carnet de manipulador de alimentos. Los requisitos son:
- Los operadores de la empresa alimentaria deberán garantizar la supervisión del manipulador de productos en cuestiones de higiene.
- Quienes tengan a cargo el desarrollo del procedimiento basado en APPCC o guías de prácticas correctas hayan recibido una formación adecuada.
Quién Puede Impartir la Formación
La formación puede ser impartida por personas, entidades o empresas, incluida la alimentaria, que ofrezcan garantía de poseer conocimientos y experiencia suficiente en los contenidos formativos.
Contenido de la Formación
El contenido debe incluir:
- General de higiene.
- Estado de salud.
- Conductas y hábitos higiénicos.
- Específicos del puesto de trabajo.
- Conceptos relacionados con alergias.
- Sistema de análisis de peligros y puntos críticos (APPCC) y plan de prerrequisitos.
Responsabilidad de la Empresa
La empresa decide si la formación es suficiente o debe ser complementada.