Guía Completa para el Plan de Empresa y su Viabilidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB

Plan de empresa o plan de viabilidad: es el documento en el que se refleja el contenido del proyecto empresarial que se pretende poner en marcha. Aparece la idea a desarrollar hasta la forma de llevarla a la práctica. Es una herramienta idónea para poder hacer un seguimiento del desarrollo de la actividad empresarial, analizando y comparando previsiones y resultados. También servirá como tarjeta de presentación del proyecto empresarial. Es un documento abierto, dinámico y actualizable mientras avanza la idea.

Factores claves de los emprendedores: es la persona capaz de identificar una necesidad, reunir los recursos necesarios y llevarla a cabo. Iniciativa, creatividad y formación. Carácter, cualidades personales: (capacidad de asumir riesgos, organizado, creativo, innovador, habilidad social, adaptación a nuevas situaciones, confianza). Conocimientos profesionales: (conocimiento profesional de la actividad, del sector, experiencia laboral previa, formación y búsqueda de socios). Capacidad de gestionar una empresa: poder seguir cursos de gestión empresarial o contratar servicios externos de asesoramiento.

Empresario: tecnócrata Galbraith: Persona natural o jurídica, titular de una unidad de producción/servicio independiente o asociada, con voluntad propia, desarrolla y hace funcionar una empresa, asumiendo un riesgo en la actividad económica y comercial para satisfacer una necesidad o deseo de la sociedad. A cambio de una beneficio.

Factores del empresario: necesarios para iniciar un proyecto empresarial. Misión: dar respuesta a qué objetivo primordial, la razón de ser, explica a qué se dedica y qué papel tiene en el sistema económico y en qué se diferencia de las actividades similares. Visión: tener claro qué producto o servicio se va a desarrollar, qué mercado acometer y a dónde se dirige. Valores: principios éticos sobre su conducta, evolución y presencia en los mercados, aportan diferencias y personalidad.

Funciones de la empresa: F. técnicas: relacionadas con la producción de bienes y servicios, desarrolla los métodos más adecuados para la elaboración, la distribución y la coordinación de la mano de obra. F. comerciales: relacionadas con la compra, venta e intercambio. F. financieras: relacionadas con la búsqueda del capital necesario que se utiliza en el funcionamiento de la empresa. F. de seguridad: protección de los bienes y de las personas, se encarga de la dirección, la administración, organización y coordinación de todos los servicios y sistemas de seguridad de la empresa. F. contables: controla la parte que tiene que ver con los inventarios, costos, registros, balances y estadísticas.

Concepto de administración: acto de administrar como planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Planeación: evalúa el futuro y toma previsiones en función de él. Unidad, continuidad, flexibilidad y valoración. Organización: todos los elementos necesarios para el funcionamiento de la empresa, tanto materiales como sociales. Dirección objetiva: alcanzar el máximo rendimiento de los empleados. Coordinación: sincroniza recursos y actividades en proporciones adecuadas y ajusta los medios a los fines. Control: verifica el plan trazado, las instrucciones dadas y los principios establecidos.

Áreas funcionales o departamentos: Área de aprovisionamiento y producción: se encarga de proveer a la empresa de los medios materiales para desarrollar su actividad, gestiona y transforma los recursos en productos o servicios. Área comercial: conjunto de operaciones para llevar los productos hasta el consumidor final. Área de recursos humanos: selección del personal, motivación, promoción, necesidades de la plantilla y contratos de trabajo, salud laboral. Área financiera: actividad financiera para la captación de fondos y ampliación de la inversión. Área de contabilidad y registro: mantenimiento de un sistema de gestión de la información eficaz para servir de apoyo a las decisiones comerciales. Área de dirección: se encarga de la planificación, organización, gestión y control de las actividades de la empresa. Área I+D+i: se encarga de la investigación y desarrollo de los productos y servicios de la empresa para mejorar la calidad de los mismos.

Entorno general o macroentorno: está compuesto por todos aquellos factores demográficos, económicos, tecnológicos, políticos, legales, sociales, culturales y medioambientales que afectan al entorno de la empresa. Representa a todas las fuerzas externas que no son controlables por la empresa. Factores demográficos: nos hacen tener en cuenta la dimensión geográfica en la que opera o va a operar nuestra marca, con sus variaciones y características. Factores económicos: tienen en cuenta los niveles de renta de nuestra población objetivo, las variables que pueden incidir de forma directa en nuestros intercambios con los mercados. Factores tecnológicos: se fijan en cuanto a los nuevos productos y procesos productivos, la obsolescencia de los productos, los cambios en la comunicación derivados de las nuevas tecnologías. Factores políticos y legales: hacen referencia al papel que juegan los gobiernos en el desempeño de todo aquello que nos pueda afectar en nuestro camino empresarial. Factores sociales y culturales: tienen en cuenta los diversos patrones de comportamiento que tienen las diferentes regiones en las que podamos operar con nuestra marca. Factores medioambientales: son aquellos que definen el impacto natural que podamos tener en nuestros procesos productivos y comerciales, determinando en qué medida afectan a nuestra imagen como empresa y marca. Microentorno: conocido como entorno específico, entorno de acción directa o entorno inmediato. Se refiere a todos los aspectos o elementos relacionados en forma permanente con la empresa y que influyen tanto en las operaciones diarias como en los resultados. Algunos de esos elementos son: clientes, proveedores, competidores y reguladores.

Entradas relacionadas: