Las Guerras Carlistas en España: Sucesión, Conflicto y Legado Histórico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
Las Guerras Carlistas: Un Conflicto Dinástico en la España del Siglo XIX
Con la muerte de Fernando VII, absolutistas y liberales se enfrentaron militarmente a causa de la lucha por la sucesión al trono entre Carlos e Isabel II, lo que llevó a carlistas e isabelinos a librar tres guerras civiles a lo largo del siglo XIX.
Primera Guerra Carlista (1833-1840)
El origen de este conflicto se remonta a la introducción de la Ley Sálica por Felipe V tras la Guerra de Sucesión. Sin embargo, Fernando VII, antes de su muerte, promulgó la Pragmática Sanción, que anulaba la Ley Sálica y permitía que su hija Isabel gobernara. Al morir Fernando VII, los carlistas consolidaron sus posiciones en las zonas rurales del País Vasco, mientras que las ciudades permanecieron fieles a Isabel II.
Fases de la Primera Guerra Carlista
- Fase 1: Los liberales reaccionaron tarde, permitiendo que el general Zumalacárregui formara un ejército carlista que controló el medio rural del País Vasco. Zumalacárregui fue herido y murió durante el conflicto.
- Fase 2: Los carlistas fracasaron nuevamente en Bilbao en 1837, siendo derrotados por el general -------.
- Fase 3: Los carlistas organizaron expediciones militares y llegaron a las puertas de Madrid, pero la unión entre liberales y progresistas frustró sus avances y fueron derrotados.
La incapacidad de los carlistas para derrotar al enemigo llevó a su rendición. El general Espartero llegó a un acuerdo con el general Maroto en el Convenio de Vergara, poniendo fin a la primera contienda.
Segunda Guerra Carlista (1846-1849)
También conocida como la Guerra de los Matiners, esta segunda contienda se desencadenó por el fracaso del enlace matrimonial entre Carlos V (el pretendiente carlista) e Isabel II. Aunque personas perjudicadas por la desamortización se unieron a la causa carlista, el carlismo fue finalmente derrotado por el general Pavía en Cataluña.
Tercera Guerra Carlista (1872-1876)
La Tercera Guerra Carlista fue impulsada por Carlos VII, el nuevo pretendiente, debido a varias razones clave:
Causas de la Tercera Guerra Carlista
- Motivo 1: El surgimiento de un partido que defendía el catolicismo frente a la libertad de culto, obteniendo muy buenos resultados en las elecciones del País Vasco.
- Motivo 2: La elección de Amadeo I, un rey extranjero, como monarca de España, lo que generó descontento.
Por estos motivos, Carlos VII dio la orden de alzarse. Los carlistas lograron victorias y destacaron líderes como el cura Santa Cruz, pero no consiguieron sitiar Bilbao. En 1876, la guerra terminó en Cataluña y se proclamó rey a Alfonso XII. Ese mismo año, el General Martínez Campos venció a los carlistas vascos, lo que estuvo motivado por la supresión de los fueros e instituciones del País Vasco.
Cánovas del Castillo, el ideólogo de la Restauración, se encargó de eliminar los fueros. Sin embargo, para evitar provocar otra guerra, concedió a los vascos los Conciertos Económicos, un sistema fiscal especial.
La Cuestión Foral
Con la llegada de Felipe V y los Borbones, se llevó a cabo un proceso de unificación territorial y legal, ejemplificado por los Decretos de Nueva Planta. No obstante, la cuestión de los fueros vascos fue abordada de manera particular. La primera Constitución española, promulgada en Cádiz en 1812, decretó la supresión de los fueros en aras de la igualdad de todos los españoles, aunque su aplicación y restauración posterior fue un tema recurrente en la política española del siglo XIX.