Guerra Civil Española: Orígenes, Sublevación y Dimensión Internacional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
La Sublevación Militar y el Inicio de la Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española (1936-1939) fue consecuencia de causas que se agrupan en estructurales (como el problema agrario con la resistencia de la oligarquía, la secularización de la sociedad, el problema educativo y el conflicto con los nacionalismos) y en coyunturales (la recesión económica ligada a la crisis de 1932, que agravó el problema del paro, la presión contra las medidas aplicadas por los tres gobiernos republicanos y el auge del fascismo).
Sin embargo, la causa desencadenante fue la existencia de una conspiración entre militares, falangistas, carlistas y alfonsinos, que se preparaba para un golpe armado, y que se aceleró con el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, orquestada por Mola.
El Levantamiento y la División de España
La sublevación militar comenzó el 17 de julio de 1936 en Melilla, Ceuta y Marruecos, y el 18 de julio en la Península. Ante esto, Casares Quiroga no tomó ninguna medida (no entregó armas) y dimitió. Azaña le ofreció a Mola un gobierno de concentración. Sin embargo, el golpe fracasó en ciudades clave como Madrid (Fanjul, cuartel de la Montaña) y Barcelona (Goded).
El golpe triunfó en zonas agrarias (Sevilla con el general Queipo de Llano, Cádiz, Castilla y León, Córdoba, Granada, Navarra, Aragón occidental con Zaragoza, Galicia, Oviedo y Baleares a excepción de Menorca), pero fracasó en la España más desarrollada e industrializada del este y norte (Cataluña, Valencia, Asturias, Cantabria y País Vasco), junto con Castilla-La Mancha, Madrid, Murcia y gran parte de Andalucía.
Dimensión Internacional del Conflicto
La opinión democrática mundial a favor de la República conllevó a la lucha de la democracia y la libertad contra el fascismo italiano y el nazismo alemán. Ante el temor a su extensión por Europa, fue necesario aislar el conflicto y crear el Comité de No Intervención (Londres 1936, con 27 países), lo que fue perjudicial para la República, pues Francia y Gran Bretaña no impidieron que Alemania e Italia colaborasen con Franco.
La República cedió armamento a la URSS (oro del Banco de España) a cambio de consejeros militares soviéticos, armas de México y Francia, y las Brigadas Internacionales hasta 1938 (organizaciones comunistas internacionales).
Por otra parte, los sublevados contaron con la ayuda alemana e italiana, que les proporcionaron la Legión Cóndor (bombardeo de Guernica) y el Corpo di Truppe Volontarie, mientras que Portugal envió voluntarios (viriatos), y los Estados Unidos suministros (TEXACO, Ford y General Motors).
Desarrollo de la Guerra (Julio 1936 - Abril 1939)
El desarrollo de la guerra se dividirá en 6 fases bien distinguidas, en las que el predominio militar sublevado será notable frente al republicano.
Avance hacia Madrid (Julio - Noviembre de 1936)
Esta fase fue la llamada fase miliciana o columnista. Se creó un puente aéreo, por lo que las tropas de África enlazaron con la zona sublevada del norte, tomando Badajoz, Irún y Granada. La ofensiva sobre Madrid (Batallas del "no pasarán") fue llevada por Franco (alcázar de Toledo) y Mola (Sistema Central).