Grandes Maestros del Renacimiento: Da Vinci, Miguel Ángel, Rafael y el Manierismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB
Grandes Maestros del Renacimiento
Leonardo da Vinci
Leonardo da Vinci: El primer gran artista del Renacimiento, la mejor personificación del hombre universal. Fue escultor, arquitecto, ingeniero, músico, ensayista; se interesó por la física y la biología, realizando estudios sobre el movimiento y el cuerpo humano. Pasó de ser un gran artesano a un maestro que vivía de su arte; para Leonardo, el pintor estaba por encima de todos, una especie de genio.
Nació en Vinci e inició sus estudios con Verrocchio. Se conservan obras suyas como El Bautismo de Cristo, La Anunciación o La Madona del Clavel. Su obra más importante es la inacabada Adoración de los Reyes, de composición simple y triangular, con un aspecto agitado y dramático.
Se trasladó a Milán, donde trabajó para Ludovico Sforza y esculpió en bronce el famoso (e infructuoso) monumento a Sforza, lo que provocó críticas. También pintó la famosa Virgen de las Rocas, con actitudes y gestos muy compensados. Obra cumbre de esta época es La Última Cena, cuyo estado actual es malo debido a la mala calidad de los materiales utilizados.
Destaca por su original composición. De estos mismos años son retratos como el de Beatriz del Este o La Dama del Armiño. Hacia finales de siglo volvió a Florencia, donde pintó La Gioconda, que ofrece el mejor testimonio del sfumato leonardesco. También inició su gran fresco sobre La batalla de Anghiari, que nos ayuda a comprender las raíces del Barroco. Tampoco podemos olvidar La Virgen y Santa Ana o su San Juan Bautista.
En los últimos años de su vida trabajó para el rey de Francia, Francisco I, con la ayuda de sus discípulos debido a su parálisis. Agotado, murió en Francia en 1519.
Miguel Ángel
Miguel Ángel: Excelente pintor y uno de los pilares básicos del Manierismo. Su pintura estuvo influenciada por su formación escultórica, que llevó al artista a interesarse por el dibujo y el claroscuro, pero menos por el color.
De su época juvenil se conservan La Sagrada Familia con San Juan y La Batalla de Cascina. Con poca experiencia como pintor, el Papa le encargó la decoración de la Bóveda de la Capilla Sixtina, tarea que no le interesaba pero que se vio obligado a aceptar. A pesar de ello, el resultado fue grandioso.
Los temas del Génesis que desarrolló son tres: la Creación del Mundo, la Creación del Hombre y la serie dedicada a Noé. Años más tarde, el Pontífice le encargó completar la decoración de la Capilla Sixtina con el Juicio Final, en una pared de 15x13 metros, que se desarrolla de derecha a izquierda y de arriba abajo, presidido por una imagen de Cristo y la Virgen rodeados de ángeles y santos.
Toda la obra de la Capilla Sixtina constituye uno de los más grandes conjuntos de la pintura universal, aunque no tuvo continuidad en los frescos de la Capilla Paulina, pintados más tarde en el Vaticano.
Rafael
Rafael de Urbino representa el ideal de armonía y belleza que culmina el Renacimiento. Hay tres etapas en su época:
- Primeros años de formación: Inició su formación con Perugino y pintó varios cuadros como Los desposorios de la Virgen y El sueño del caballero.
- Época florentina: Influenciado por Leonardo, es la época de sus Vírgenes, en las que establece un equilibrio entre la belleza humana, el idealismo platónico y el sentimiento cristiano (La Virgen de Terranova, La Virgen del Prado, La Bella Jardinera, El Santo Entierro).
- Etapa de madurez en Roma: (A partir de 1508) El Papa Julio II le encargó la decoración de la Stanza della Segnatura, con obras como La Disputa del Sacramento (que desarrolla el arte cristiano en dos espacios: uno celestial, con Cristo, apóstoles, santos y el Espíritu Santo; y otro terrenal) o La Escuela de Atenas. En el Vaticano decoró la Estancia de Heliodoro (homenaje a los Papas Julio II y León X) y pintó La expulsión de Heliodoro del templo. Finalmente, realizó cuadros de tema religioso como La Madonna Sixtina y retratos de los Papas León X y el Cardenal, así como el retrato femenino de Donna Velata.
Manierismo
El Manierismo constituye un estilo derivado del Renacimiento, creado para clientes muy ricos. Supuso una vuelta de tuerca más en la estilización, un arte exagerado y críptico que apreciaba los significados ocultos del retorcimiento de las reglas pictóricas. Los personajes sufren distorsiones corporales, con miembros o rostros alargados y posturas retorcidas e imposibles. Los colores son fríos, extraños y artificiales. Tiziano, Correggio y Giorgione sometieron su pintura religiosa a complicados simbolismos.
Tiziano
Representante de la pintura veneciana, Tiziano mostró interés por el lujo, la calidad de los objetos y la interpretación ideal de la realidad sin perder la sensualidad. Esta escuela mostró una especial vocación por mostrar su ciudad, sus canales, plazas y gentes, así como lo exótico.
Artista longevo, su fama y prestigio le llevaron a Roma, Bolonia, etc., llamado por Papas, emperadores y reyes. Sus maestros fueron Giovanni Bellini y Giorgione. Trabajó tres temas principales: el retrato, la mitología y los cuadros religiosos, pero también destaca su percepción de la pintura.
En el retrato, posaron Papas, emperadores, reyes, cardenales y nobles (ej: retratos del Emperador Carlos V y Felipe II). En los cuadros de tema mitológico, se interesó por el desnudo femenino (Venus de Urbino, Danae, Flora y La Bacanal). Finalmente, en los cuadros religiosos, creó un conjunto armonioso y bello, a veces con algo de profano (La Madonna di Pesaro).