Gonzalo de Berceo: el conde Lucanor

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 14,56 KB

El conde Lucanor

Libro de los enxiemplos del conde Lucanor et de Patronio, más conocido como El conde Lucanor. Consta el libro de dos prólogos, una parte con 51 ejemplos, y otras cuatro partes, de las que la última es diferente a las demás. Fue acabado en 1335. En el primer prólogonos indica claramente su intenciónSalvar las almas, pero también aumentar la honra, hacienda y estado. Como los moralistas medievales estaba muy preocupado por la salvación del alma, pero luchó muchas veces por cuestiones de honra y hacienda.

         En el segundo prólogo parte de que los hombres aprenden mejor aquello que más les gusta, por eso recurre al método de enseñar deleitando

En la primera parte, los ejemplos son de origen diverso. Recurre al Calila e Dimna, al folklore español o árabeaunque no sean invención de Juan Manuelestán elaborados de una manera muy personal. Por sus “enxiemplos” pasan personalidades reales y ficticias,

         Pero aunque esta primera parte de los 51 ejemplos entronca con la tradición de otras colecciones de cuentos(sobre todo de origen oriental, Calila, Sendebar), en los que éstos están ensartados en un marco narrativo: 1) El conde Lucanor expone un problema práctico a su consejero Patronio. 2) Patronio le narra un enxiemplo para aconsejarle 3) Expone la enseñanza 4) Aparición de don Juan que dice que le ha gustado 5) Moraleja en verso. Después de cada ejemplo había una especie de cómic, unas viñetas en que se explicaba el ejemplo con dibujos. Aquí Juan Manuel imita a Alfonso X, cuyas Cantigas también iban ilustradas con viñetas.

Las partes II, III y IV del libro son una serie de proverbios que se oscurecen progresivamente, a veces bien conocidas, y que son alteradas creando

La parte V,se trata de un ensayo, de un tratado doctrinal de tema religioso, sobre lo que se debe saber “para ganar la gloria del Paraýso”.

El sentido de El conde Lucanor se hace comprensible teniendo en cuenta la situación histórica de Castilla en el Siglo XIV: ante la crisis del sistema feudal, el escritor se dirige a los miembros de sus estamento para que estén alerta frente a los engaños de la nueva realidadse unan frente a quienes amenazan su posición social (burguésía, el poder real, etc.), cumplan con las obligaciones que impone ser noble (guía de conducta) y acrecienten su riqueza, su honra y su fama; de esta manera podrán conservar su posición preminente.

Los temas del libro

Fácilmente se comprueba que las preocupaciones de que trata don Juan Manuel en toda su obra, y en concreto en El conde Lucanor, están justificadas por su ideología personal y de clase, así como por el público al que se dirige. Por su visión del mundo y por sus ideas políticas, don Juan pertenece a una clase social en decadencia enfrentada a la nueva sociedad que va naciendo en España. En este siglo de crisis, nuestro autor parece querer superarla volviendo a los valores de la tradición caballeresca

Don Juan, como cualquier moralista de la época, trata de los temas que podían preocupar entonces: la salvación del alma, el mantenimiento y acrecentamiento de la honra y el incremento de los bienes y de la riqueza. En el plano trascendente, el problema de la salvación está vinculado al propio estado social. Sobre este tema giran otros, como la predestinación, la amistad con Dios, la providencia, etc. En el plano sociopolítico, los temas se centran en la honradez del caballerola fama, la amistad, la prudencia, la codicia, la adulación, etc. Sin embargo, como ya se vio antes, la posición de don Juan Manuel ante la vida no siempre se puede decir que se inspira en la moral más estricta: con muchísima frecuencia recomienda a sus lectores la cautela y el disimulo

La intención didáctica 

En toda la obra de don Juan Manuel predomina el elemento didáctico-moral sobre cualquier otro aspecto. Su didactismo, como ya hemos visto, se inspira en la religión cristiana y en los conceptos tradicionales de la Edad Media. Don Juan Manuel justifica así el carácter aparentemente divertido de El conde Lucanor para corroborar su afán didáctico: «Hice como los médicos, que cuando quieren curar el hígado, que gusta mucho del azúcar, preparan medicamentos muy dulces, para que, al atraer para sí el azúcar, reciba también la medicina que lo sanará». 

Podrá el lector distraerse con los cuentos, pero sin olvidar nunca su fin moral. 

Entradas relacionadas: