Gestión de Recursos Hídricos y Estrategias frente al Cambio Climático en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Recursos Hídricos en España: Características, Usos y Balance

1. Características y Procedencia del Agua

La procedencia principal de los recursos hídricos españoles es el agua de las precipitaciones. Con ellas se alimentan las aguas superficiales de los ríos, lagos o humedales. Solo un pequeño porcentaje proviene de recursos no convencionales, como la desalación del agua.

2. Uso del Agua

El uso del agua permite diferenciar entre consumidores de agua y no consumidores:

Usos Consuntivos

Los usos consuntivos se reparten entre:

  • El regadío agrario.
  • Los sectores económicos (industria).
  • Los hogares y los municipios (consumo urbano).

Usos No Consuntivos

Los usos no consuntivos del agua son:

  • La pesca.
  • La producción hidroeléctrica.

3. Balance Hídrico

El balance hídrico es la diferencia entre la disponibilidad y el consumo de agua. En el caso de España, solo queda disponible un 32% del agua aportada por la precipitación. Esta cantidad permite un balance global positivo, aunque en realidad existen desequilibrios significativos. Las razones principales de estos desequilibrios son:

  • Desequilibrio entre recursos disponibles y demanda: Existe una desigual distribución estacional, interanual y territorial, concentrándose los recursos principalmente en el norte peninsular.
  • Pérdidas de agua: Cada año se pierde mucha agua debido al uso de sistemas de riego agrario ineficientes.

El Desafío del Calentamiento Global y el Cambio Climático

1. Causas del Calentamiento Global

El calentamiento global es causado por el aumento del efecto invernadero, producido principalmente por el vapor de agua y ciertos gases como el dióxido de carbono (CO₂).

Estos gases actúan como el cristal de un invernadero: dejan pasar la radiación solar, pero retienen parte del calor irradiado por la superficie terrestre, evitando que se escape al espacio exterior. El aumento de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) provoca que la cantidad de calor retenida sea mayor, ocasionando un calentamiento global del planeta.

2. Consecuencias del Cambio Climático

Las consecuencias serán graves para el medio ambiente y la actividad humana:

  • La elevación del nivel del mar supondrá la desaparición de playas y deltas.
  • Las temperaturas aumentarán y las precipitaciones se reducirán.
  • Los bosques se verán mermados a favor del matorral.
  • La biodiversidad sufrirá extinciones locales.
  • Las actividades agrarias se resentirán por el aumento de la sequía y por las plagas.
  • El turismo de ciertos destinos tendrá que adaptarse a la reducción de las playas y de la nieve.
  • La salud humana se verá afectada por las olas de calor.

3. Soluciones y Estrategias

Las soluciones se centran en dos grandes áreas: la mitigación y la adaptación.

Mitigación: Reducción de Emisiones de GEI

La mitigación busca reducir las emisiones de GEI a través de acuerdos internacionales como el Protocolo de Kioto, que marcó objetivos de reducción de emisiones.

Para alcanzar estos objetivos, la Unión Europea (UE) creó un mercado europeo de derechos de emisión, donde los sectores más contaminantes están sometidos a cuotas de emisión de GEI. Los sectores no sometidos a cuota deben reducir sus emisiones, y se han adoptado medidas energéticas obligatorias que colaboran en la reducción de GEI.

Para cumplir con los compromisos marcados por la UE, España ha elaborado la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia.

La Cumbre del Clima de París de 2015 marcó un objetivo internacional clave entre 2020 y finales de siglo.

Adaptación al Cambio Climático

La adaptación al cambio climático se contempla a nivel nacional. El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) propone diagnosticar sus impactos en los distintos sectores y proponer las medidas más efectivas para afrontarlos.

Entradas relacionadas: