Gestión Estratégica de la Política Turística: Objetivos, Instrumentos y Niveles de Intervención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 14,51 KB

Definición y Tipos de Política Turística

Entre los diferentes tipos de políticas económicas, ¿dentro de cuál de ellas se sitúa la política turística?

Características de la Política Turística

  • Es específica, porque para conseguir unos objetivos superiores, primero tiene que conseguir otros menores.
  • Es sectorial: resuelve problemas específicos del sector turístico, además fomenta su actividad.

La política turística entraña más complejidad que otras debido a:

  • El turismo es una actividad económica que es difícil de determinar.
  • Presenta un carácter transversal y multisectorial, lo que supone el uso no solo de políticas instrumentales, sino también de otras políticas sectoriales.

Funciones y Principales Políticas Turísticas

  • Políticas de Ordenación de Recursos, Oferta e Infraestructuras: La administración es la responsable de la ordenación del sector turístico, ya que puede dictar normas legales para ello. Medidas de políticas turísticas (regulación o reglamentación de infraestructuras turísticas, de los transportes).
  • Políticas de Planificación Turística: El Estado elabora proyectos, programas o planes donde se analiza la situación del sector turístico, y propone actuaciones para mejorar la oferta y consolidar la demanda.
  • Política de Fiscalización Turística: Impuestos, tasas y aranceles que gravan a los turistas o a la industria turística.
  • Política de Promoción Turística: Dar a conocer los recursos, las infraestructuras y los productos turísticos, tanto en el extranjero como en el propio país (para ofrecer imagen de calidad). Se suele desarrollar a través del marketing turístico, de la publicidad y de las relaciones públicas. Las oficinas de información turística y de comercialización turística son las que hacen esta labor.
  • Políticas de Gestión Directa: A veces el Estado gestiona directamente recursos (parques naturales, monumentos...), oferta e infraestructuras. El Estado actúa como empresario mediante empresas públicas. Es la política más intervencionista.
  • Política de Fomento Turístico: La administración otorga una serie de ayudas, premios, subvenciones.
  • Controles: Sobre los turistas o sobre las empresas, organismos o instituciones privadas relacionadas con el turismo.

Objetivos de la Política Turística

Los objetivos se han ido ampliando desde los estrictamente económicos (macro y después micro), a los socioculturales y los medioambientales. Esta ampliación de objetivos está también relacionada con el nuevo concepto de “turismo sostenible”, según el cual el turismo es una actividad que atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras, y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro.

Objetivos Económicos

Microeconómicos

  • Mejorar la calidad de los servicios turísticos.
  • Mejorar la formación de los recursos humanos ocupados en el sector.
  • Ampliar la diversificación de los productos turísticos.
  • Mejorar las innovaciones en los productos y procesos turísticos.
  • Lograr una mayor internacionalización de las empresas del sector.
  • Dar a conocer nuevos destinos.
  • Aumentar el número de turistas.

Macroeconómicos

  • Lograr un mayor equilibrio de la balanza de pagos.
  • Generar un incremento de la renta y el empleo.

Objetivos Socioculturales

  • Recuperación del patrimonio histórico-artístico.
  • Intercambio cultural o ampliación del turismo a los colectivos menos favorecidos.

Objetivos Medioambientales

  • Puesta en valor y recuperación de recursos naturales.

Instrumentos de Política Turística

  1. Instrumentos Monetarios o Crediticios: Ayudas financieras y crediticias a las empresas del sector.
  2. Instrumentos Tributarios y de Gasto Público: Rebajas de impuestos o tasas a las empresas del sector o a los turistas e incremento de gastos subvencionando empresas del sector o determinadas tipologías turísticas como el turismo social.
  3. Instrumentos Comerciales: Acciones de comunicación y divulgación de la importancia de la actividad turística de un determinado destino.
  4. Cambios Institucionales y Organizativos: Cambios en la organización de los departamentos gubernamentales para dotarlos de mayor flexibilidad administrativa.
  5. Regulaciones: Son: a) las normas legales que regulan el funcionamiento de los museos, monumentos o fiestas típicas; b) las normas que regulan el funcionamiento de agencias de viajes, alojamientos o restaurantes.
  6. Controles: Se realizan sobre los turistas (demanda) y también sobre las empresas e instituciones privadas relacionadas con el turismo (oferta).

Controles sobre los Turistas (Demanda)

  • Controles sanitarios: Medidas para prevenir el contagio de enfermedades debido a los flujos turísticos.
  • Controles monetarios: Control de entrada y salida de divisas y moneda entre países.
  • Controles de policía: Para la entrada o salida de un país es necesario en la mayoría de países el pasaporte.
  • Controles aduaneros: Control de equipajes de viajeros e imposición de impuestos sobre el tráfico de mercancías.

Controles e Intervención sobre la Oferta

  • Control administrativo: Permisos para la creación de empresas y control de la normativa administrativa.
  • Control laboral: Normas de contratación y control del cumplimiento de derechos y deberes laborales en las empresas.
  • Control fiscal: Inspección del pago de impuestos, tasas y aranceles.
  • Control sanitario e higiene en el trabajo: Vigilancia de la limpieza e higiene de las instalaciones.
  • Control de registro y partes de policía: Control de los libros de alojamiento en los hoteles y otros establecimientos.

Estrategias de Política Turística

Dependen de factores externos e internos de cada destino:

Factores Externos

No se puede actuar sobre ellos (las condiciones económicas de los países de origen, los factores climáticos).

Factores Internos

Pueden ir cambiando en el largo plazo. Son los derivados del grado de desarrollo de cada destino, en concreto, la cantidad y calidad de sus recursos humanos, recursos financieros y, por último, recursos materiales (infraestructuras y recursos naturales).

Tipología de Estrategias Microeconómicas en Política Turística

  1. Estrategias de mejora de la calidad total. Esto incluiría calidad de los destinos (infraestructuras de comunicación, de transportes, ocio, deportivas, culturales, etc.), calidad de los productos turísticos y calidad en la prestación del servicio de los agentes empresariales.
  2. Estrategias de formación y cualificación de los recursos humanos.
  3. Estrategias de desarrollo e innovación tecnológica.
  4. Estrategias de internacionalización de la empresa turística.
  5. Estrategias de cooperación internacional.
  6. Estrategias de promoción.

Niveles de Intervención Pública en el Turismo

Rasgos específicos, tanto en su demanda como en su oferta:

  1. La extensión de la demanda turística intra e interregional a nuevos países en el mundo, aunque existen todavía muchos segmentos de población que solo viajan localmente e incluso son ajenos al turismo.
  2. La convergencia de comportamientos del consumidor, gustos y estilos de viaje, aunque ha aumentado la segmentación por tipo de viaje.
  3. La estandarización y concentración creciente de la oferta turística, aunque han aparecido nuevos agentes especialistas.
  4. El mayor grado de incertidumbre y los rápidos cambios en el entorno de la actividad turística motivados por la globalización de la economía mundial.
  5. El incremento de los costes y complejidad de la actividad turística por la mayor incertidumbre y las mayores medidas de seguridad.
  6. La alteración de los flujos turísticos, que ha producido cambios en: a) la geografía de los destinos, b) el tipo de viaje, c) tipos de productos y d) duración del viaje.

Niveles de Intervención en Función del Grado de Intensidad

  1. Intervencionismo total: Es propio de regímenes totalitarios donde no hay libertades y, por tanto, no hay democracia ni tampoco iniciativa privada (países de sistema económico comunista).
  2. Intervencionismo parcial: Se da en la mayoría de países democráticos con una actividad turística importante (España o Francia). El Estado interviene en mayor o menor grado en la ordenación, promoción y control de la actividad turística, dejando al sector privado la creación de empresas turísticas.
  3. Poco o nulo intervencionismo: Existe muy poca normativa de control y ordenación del Estado en la actividad turística, dejando incluso la iniciativa de promoción al sector privado (las empresas). Esta política es propia de los países anglosajones (EE. UU. o Gran Bretaña) y de los países escandinavos (Suecia, Noruega o Dinamarca).

Niveles de Intervención en Función de la Proximidad de la Administración Pública al Destino Turístico

  1. Intervención supranacional: Da lugar a la política turística supranacional que es llevada a cabo por los organismos públicos internacionales específicos de la actividad turística (OMT), o que no siendo específicos del turismo lo consideran un sector de futuro (OCDE). También se puede considerar política turística supranacional la realizada por organismos supranacionales regionales (Unión Europea).
  2. Intervención nacional: Da lugar a la política turística nacional, que es la que diseña y ejecuta el gobierno de la nación a través de sus diferentes departamentos ministeriales, sobre todo aquellos específicos de turismo (en España es la Secretaría de Estado de Turismo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo).
  3. Intervención regional: Da lugar a la política turística regional que es la que diseña el gobierno de una región dentro de una determinada nación si es que dicho gobierno tiene transferidas de la administración central competencias en materia turística (en Andalucía, la Junta de Andalucía).
  4. Intervención local: Da lugar a la política turística local que es la que diseña un gobierno local, es decir, en el caso español los municipios principalmente, aunque en los pueblos hay que contar con la labor de las diputaciones provinciales.

Competencias de las Diferentes Administraciones en Materia Turística

  • Administraciones Locales y Regionales: Su nivel de actuación es delimitado por administraciones de nivel superior. Tienen un papel decisivo para conseguir los objetivos: el posicionamiento, la calidad y la eficiencia de los destinos turísticos. Sus interacciones con los agentes exógenos (touroperadores) y endógenos (empresas del sector como hoteles, etc.) son muy importantes. Eso está llevando a una relación entre administraciones y empresas, creando incluso instituciones concertadas (consorcios, etc.).
  • Administraciones Nacionales: Han devuelto muchas competencias a las administraciones locales y regionales y entregado otras a las administraciones supranacionales. Se hace para la mejor asignación de recursos. No obstante, sus competencias son altas en política turística: (representación de la política turística del país en las administraciones y organismos supranacionales y capacidad para regular en estas o por sí mismas los marcos institucionales de los instrumentos económicos y legales).
  • Administraciones y Organismos Supranacionales: Su origen está en acuerdos comerciales. Sus funciones son de coordinación intergubernamental, estableciendo objetivos más ambiciosos en las políticas turísticas. Sin embargo, es cierto que una política sectorial explícita ha permanecido ajena a este ámbito de competencias, aunque la repercusión de las medidas de otra índole llevadas a cabo (por ejemplo, medidas instrumentales en materia monetaria o fiscal) tienen enorme repercusión sobre la actividad turística.

Otras Políticas Económicas con Especial Incidencia en el Turismo

  1. Política Educativa: Uno de los problemas del sector a escala mundial es la baja cualificación de los recursos humanos para la elaboración y prestación de los servicios turísticos. La política educativa puede prestar una importante ayuda a la actividad turística, por ejemplo, a través de la creación de estudios universitarios de grado y posgrado específicos de turismo.
  2. Política Laboral: Puede colaborar con la política educativa en la mejora de la cualificación profesional a través de programas específicos de inserción y reinserción profesional para colectivos con dificultades tales como las mujeres, discapacitados, parados de larga duración o inmigrantes. Asimismo, la política laboral tiene incidencia en el turismo a través de las políticas de reforma laboral, ayudando a flexibilizar la utilización de los recursos humanos de las empresas promoviendo al mismo tiempo medidas que busquen la conciliación familiar-laboral.
  3. Política Exterior: El turismo como producto exportable necesita de la política de promoción exterior y de cooperación exterior. En este segundo caso, es importante buscar la creación de redes empresariales que impulsen una mejora de las empresas de la zona en su posicionamiento dentro de la cadena de valor global.

Políticas Sectoriales con Especial Incidencia en el Turismo

  • Política de Desarrollo Tecnológico
  • Política de Infraestructuras
  • Política de Transportes y Comunicaciones
  • Política de Vivienda y Ordenación del Territorio
  • Política Agraria
  • Política Medioambiental
  • Política de Cultura
  • Política de Deportes
  • Políticas Sociales
  • Política Regional

Entradas relacionadas: