Gestión Ambiental y Biogeografía: Impactos en el Suelo y Cliserie del Sistema Central

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Degradación del Suelo: Erosión, Desertificación y Contaminación

Erosión y Desertificación

Erosión

  • Características: Desgaste del suelo.
  • Causas:
    • Naturales o humanas (por deforestación, talas, incendios), lo que provoca una ausencia de vegetación protectora.
    • Prácticas agrarias como insuficiente descanso del suelo, excesivo pastoreo o abuso de sustancias químicas.
  • Áreas afectadas: Costa mediterránea, Valle del Guadalquivir y áreas montañosas mediterráneas.
  • Situación en España: Pérdida de 200 kg/s de suelo.

Desertificación

  • Características: Degradación de la tierra en zonas áridas hasta convertirse en desiertas.
  • Causas: Aridez, erosión, incendios y sobreexplotación de acuíferos.
  • Situación en España: Casi el 20% del territorio está en riesgo muy alto.
  • Áreas afectadas: Sureste peninsular y Canarias.

Consecuencias y Soluciones Comunes

  • Consecuencias: Mayor riesgo de inundación y desplazamiento, disminución de flora y fauna del suelo.
  • Soluciones:
    • Red de estaciones y seguimiento de erosión y desertificación.
    • Prevención y control frente a sequías.
    • Obras para la conservación del suelo.

Artificialización y Contaminación del Suelo

Artificialización del Suelo

  • Características: Desaparición del suelo bajo construcción, causada por el crecimiento urbano.
  • Áreas afectadas: Madrid y el Arco Mediterráneo.
  • Solución: Ordenación territorial basada en un urbanismo sostenible.

Contaminación del Suelo

  • Causas: Extracción minera, vertidos industriales y urbanos, empleo abusivo de sustancias químicas.
  • Situación y Áreas afectadas: Actualmente hay más de 4500 emplazamientos contaminados. Las zonas más afectadas son el País Vasco, Andalucía, la Comunidad Valenciana y Cataluña.
  • Solución: Control de actividades potencialmente contaminantes, revisión y evaluación del suelo.

Cliserie del Sistema Central

Los bosques se extienden hasta los 2000 metros y varían sus especies en función de la altura:

Piso Basal (600-1200 metros)

Domina el encinar, el árbol más característico y extendido del clima mediterráneo. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos.

  • Aprovechamiento tradicional: La bellota para el ganado y su madera (muy dura y resistente) para ruedas, carpintería exterior, utensilios y carbón (apreciado por su buena combustión y alto poder calorífico).
  • Uso actual: Ha perdido buena parte de estos usos, salvo el marginal de la bellota para alimentar al cerdo ibérico.

Piso Montano (1200-1700 metros)

Se encuentra el robledal, que no soporta veranos calurosos, no tiene demasiada tolerancia al frío y exige bastante humedad.

  • Aprovechamiento tradicional: Su madera dura se utilizaba para hacer carbón y útiles.
  • Uso actual: Construcción (vigas y parqué), muebles, traviesas de ferrocarril y leña.

Piso Subalpino (Más de 1800 metros)

Quedan algunos hayedos residuales. El haya tolera mal el calor y muy bien el frío, exige gran humedad y prefiere los suelos calizos, lo que explica su poco desarrollo en el Sistema Central.

  • Aprovechamiento tradicional: Su madera, dura y de buena calidad, se utilizaba para carbón, celulosa o construcción.

Piso Alpino (Más de 2000 metros)

El matorral y los prados se imponen por encima de los 2000 metros, ya que el frío impide el crecimiento de los árboles. El matorral de altura está formado por especies como piornos y jaras, y los céspedes de las cumbres por vegetación herbácea.

  • Principal aprovechamiento: Como pastos para el ganado.
Nota sobre el Piso Nival

Inexistencia del Piso Nival por tratarse de una montaña media.

Entradas relacionadas: