Gestión de Almacenes y Stocks en Farmacias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 15,71 KB

1. ¿CÓMOPODEMOSIDENTIFICARLOSDIFERENTESPRODUCTOSENUNAOFPARA PEDIRLOS A LOSPROVEEDORES?-

CÓDIGO DEBARRAS:

Para identificar productos en una tienda y pedirlos a los proveedores, se puede usar el código de barras. Este código internacional, también llamado codificación EAN, tiene 13 dígitos. Al pasar el código por un lector óptico, se identifica el producto.
En farmacias, el código empieza con 847000 + CN. Es obligatorio en medicamentos y común en productos de parafarmacia financiada.

CÓDIGO NACIONAL

Está compuesto por 7 cifras (6 + 1 de control tras el punto). En parafarmacia no es obligatorio (salvo la financiada), pero sí muy frecuente.

El código Datamatrix

es un sistema bidimensional que controla el origen y dispensación de medicamentos. Obligatorio desde 2019 para medicamentos con receta, reemplaza al cupón precinto. Incluye información como el CN, lote y fecha de caducidad para garantizar la trazabilidad. Surge del SEVEN para combatir falsificaciones, y dificulta devoluciones ya que el medicamento se da de baja en una nube central, requiriendo reinstalación si es devuelto en un plazo limitado.

CÓDIGO INTERNO DEL PROVEEDOR:

Para productos sin código nacional ni de barras, especialmente en parafarmacia no financiada, se utiliza el código interno del proveedor al hacer pedidos. En caso de que no haya un código interno, se solicita el producto por su denominación comercial completa. 

2. DISPOSITIVOS CONTRA LA MANIPULACIÓN (DCM)

Los medicamentos con receta deben tener un Dispositivo Contra la Manipulación (DCM) para asegurar visualmente que la caja no ha sido alterada. Si el DCM está alterado, se pueden dar dos situaciones:-- >si hay sospecha de manipulación, el producto se inmoviliza y se notifica a la Comunidad Autónoma -->Si no hay sospecha, el producto se devuelve al proveedor como envase deteriorado. .

CRITERIOS QUE MÁSINFLUYENENLAPOLÍTICADEABASTECIMIENTO. Parámetros económicos:

Incluyen condiciones de venta (precios fijados/libres), de compra (ofertas) y financiación (plazos de pago).--

Condiciones logísticas:

Relacionadas con el proveedor, como el tiempo de entrega, entregas urgentes y la disponibilidad en nuestra zona.

Opciones de almacenaje:

Se debe considerar el espacio disponible, el volumen de productos y su compatibilidad con otros artículos en el almacén al realizar pedidos.

Previsión de ventas:

Fundamental para determinar qué productos son necesarios, en qué cantidades y con qué frecuencia.  

2. ¿QUÉ FACTORES SE TIENEN EN CUENTA PARA REALIZAR UNA PREVISIÓN DE VENTAS?

-> disponer de medicamentos -->lo que demanda el mercado --> puedo forzar ventas de lo que me interesa -->no puedo comprar todo por cuenta de abastecimiento   3. ¿CUÁNDO SERÁ MÁS EFICIENTE LA GESTIÓN DEL ALMACÉN, CONUNAROTACIÓNALTAO BAJA? EXPLICA PORQUÉ
Con una rotación alta, es menos probable que los productos se vuelvan obsoletos, ya que se están moviendo rápidamente esto puede generar ingresos más rápidos y mejorar la liquidez del negocio  1. ALTERACIONES MÁSFRECUENTES-
-

En el transporte:

cajas rotas, aplastes o sucias en el almacenaje:
Envases sucios, rotas. Tubos de cremas rotos, embalaje exterior amarillo 2. CONSERVACIÓNELALMACENAJE:--
temperatura: temp 2 y 8 ºC (controlada) por debajo de 30, 25 o 20 luz: fotosensible (no aguanta luz) y fotoresistentes (aguanta luz


ESTUDIA LAS DEFINICIONES


Las ENTRADA

S en el almacén tienen lugar porque se ha realizado una compra (pedido) o bien por una devolución de un cliente- Las SALIDAS del almacén se pueden producir por ventas, devoluciones a proveedores, roturas, caducidades o robos.

Existencias de un producto

Es el nº de unidades de ese producto que tenemos en el establecimiento

. Existencias consideradas en general:

número de unidades que están presentes en el establecimiento stock:

existencias, si se realiza una venta el stock de ese producto disminuye, y si viene un pedido, aumenta stock vivo:
los productos expuestos al público stock ciego:
los productos localizados en el almacén stock óptimo:
nivel de existencias de un producto que permite cubrir la demanda de ese producto con la mínima inversión coeficiente de rotación:
es el nº de veces que se ha vendido el stock en un periodo de tiempo (generalmente 1 año)

Stock medio anual:

medida del nº de unidades que hay en el stock durante un año  

2. ¿QUÉFACTORESINFLUYENENLAROTACIÓN?

-
- Si aumentamos las ventas y mantenemos el stock, la rotación aumenta. Si mantenemos las ventas y reducimos el stock, la rotación también aumenta. Podemos decir que los aumentos de ventas y las disminuciones de stock aumentan la rotación.
Existen otros factores que afectan a la rotación de existencias, son:--

La frecuencia de venta:

publicitaria, alarma social El volumen que ocupan en el almacén:-
de almacenaje obligará a una rotación + Las condiciones de los proveedores:

influyen… →el plazo de entrega:
+ plazo de entrega + es el nº de ud q se deja en el almacén →obligación de pedir productos por caja completas:
nº de ud superior al necesario para las ventas previstas

4. ESTUDIA QUÉSONLOSSIGUIENTESPARÁMETROSYQUÉSETIENEENCUENTA PARA CALCULARLOS:- -

STOCK MÁXIMO:

espacio de almacén y volumen del producto, capacidad de inversión y ofertas, ventas y competitividad STOCK MÍNIMO:
la cantidad promedio que se espera vender, previsión de ventas, picos de ventas y requerimientos legales PUNTO DE PEDIDO:
: Stock que tiene en cuenta las necesidades y el tiempo de entrega del proveedor, obliga hacer un nuevo pedido para evitar que se agote.  

4. Inventarios 1

. 2. DIFERENCIA ENTRE INVENTARIO Y LIBRO DE INVENTARIOS

-

Inventario:

es el recuento de todas las existencias presentes en un almacén en un día determinado. Hay un recuento de productos.

Libro de inventarios:

es el documento en que se refleja el contenido y valoración de las existencias en un día determinado.

¿CUÁL DE ELLOS TE PUEDEN PEDIR EN UNA INSPECCIÓN?

El libro de inventarios, por motivos fiscales

3. ¿CUAL ES LA UTILIDAD DEL INVENTARIO FÍSICO?


Es el recuento de todos los productos que hay en el almacén TIPOS periódico → 1-2 veces al año. Toda la farmacia continuo → diario/semanal. En una zona de la farmacia permanente → diario


 4. UTILIDAD DEL INVENTARIO FÍSICO para comprobar si el contenido teórico del stock (informativo) coincide con el recuento manual-- se deben ordenar separando los diferentes referencias, agrupando los productos y ordenándolos se hacen 5. VALORACIÓNDEEXISTENCIAS se valoran porque es información esencial para nuestra contabilidad y no la pude pedir la inspección.  

1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR ALMACÉN SANITARIO?

Son espacios habilitados expresamente para almacenar medicamentos y PS. Deben tener unas condiciones controladas de temperatura, humedad, iluminación e higiene.

¿QUÉ REQUISITOS DE EFICIENCIA DEBE CUMPLIR? -

-->Que el producto no caduque en el almacén- ->Que no se produzcan roturas o deterioros de los productos almacenados--->Que no se puedan producir confusiones o errores en la dispensación-->Que el espacio disponible de almacén esté aprovechado al máximo-->Que la organización del espacio y la ordenación de los productos faciliten al máximo su reposición y dispensación.

2. NOMBRA Y DEFINE LOS TIPOS DE Almacén ES QUE NOS PODEMOS ENCONTRAR EN UNA OF.-

-

ALMACÉN DEREPOSICIÓN:

destinada a productos comprados en una cantidad que excede a la destinada a la dispensación habitual diaria y otros materiales que no se pueden almacenar en otras zonas.

ALMACÉNDEDISPENSACIÓN:

Zona de la OF que cuenta con instalaciones adecuadas para guardar ordenadamente los productos farmacéuticos para su dispensación ALMACÉNDEEXPOSICIÓN:
Tiene doble función de contener los productos y de exponerlos a la vista del cliente para su selección

.  6. Estancias de una OF

--- dispensación y atención --> recepción y almacenamiento--> atención personal -->aseo l-->aboratorio.  

 3. ¿CUÁLESSONLASDISTINTASZONASDIFERENCIADAS QUETIENE QUEHABEREN EL ALMACÉNDEREPOSICIÓNSEGÚNLOSPRODUCTOSQUECONTENGA?-

---> Las devoluciones (mal estado, alertas o notificaciones lotes, caducado, entregado por error...) --->Materiales administrativos, de embalaje y de promoción (papeles, máquinas registradoras, grapas, cinta adhesiva, bolsas, obsequios, muestras, catálogos...) -->Residuos (medicamentos, de FM, sanitarios y copias de recetas). --> Material de limpieza y mantenimiento. -->Productos de reposición (stock en exceso) 

4. LOSDIFERENTESRESIDUOS GENERADOSENUNAFARMACIAYLAMANERAEN QUEDEBENELIMINARSE

-----

Medicamentos:

caducados o cuyo envase estropeado lo eliminan las empresas o los proveedores Residuos de FM:

contactar con empresas especializadas en la eliminación de residuos especiales. La OF paga una cuota para los residuos residuos sanitarios:
material que ha tenido contacto con la sangre. Depositar en pequeñas cantidades. Lo eliminan empresas especializados copias de recetas:
Eliminación por destrucción del papel basura asimilable a residuos urbanos
:
Se elimina como basura municipal sigre:
se lo lleva el distribuidor para llevarlo a la planta de eliminación. Selectiva. 

Almacén DEREPOSICIÓN 1. ¿CUÁLESELPRINCIPALMOBILIARIO E INSTALACIONES DEL ALMACÉN DE REPOSICIÓN Y POR QUÉESASÍ?--


-- es más importante la operatividad que el diseño estanterías con diferentes fondos y alturas ventilación e iluminación adecuado delimitar las zonas necesarias para almacenar distintos productos 


2. EXPLICA LASRAZONESENLASQUENOSBASAREMOSPARAREALIZARLA GESTIÓN DEL ALMACÉNDEREPOSICIÓN.- -

RAZONES TÉCNICAS

Si un producto sufre discontinuidad en su suministro puede ser necesario hacer acopio de él para asegurar el servicio (Obligatorias).

RAZONES ECONÓMICAS:

Si el proveedor nos ofrece un descuento adicional por la compra de una cantidad superior de producto. (Opcionales).  

2. ¿CUÁLESSUPRINCIPALMOBILIARIO E INSTALACIONES Y POR QUÉ ESASÍ?

tradicional o robotizado, en ambos casos la zona inmediata al mostrados dispondrá de un mobiliario similar.

3. Zona inmediata al mostrador:


CAJONES:

Bajo el mostrador, suelen contener productos de dispensación frecuente.

-ARMARIOS Y VITRINAS

En los laterales y en zona posterior al mostrador. En algunos casos, algunos armarios o vitrinas disponen de cajoneras en su base. Esta zona que queda a la vista de los clientes (pero no a su alcance) se suelen situar los medicamentos publicitarios que tienen más frecuencia de ven    ALMACENDEEXPOSICION 1.

¿DÓNDEESTÁSITUADOELALMACÉNDEEXPOSICIÓN?

Se ubica en la zona libre de acceso y su gestión está sometida a técnicas de merchandising. Productos de parafarmacia, nunca medicamentos.

2. ¿PORQUÉENÉLNOSINTERESAMÁSELDISEÑOQUELAOPERATIVIDAD?

Porque es visible al público y pueden acceder a él, con unas buenas técnicas de marketing podemos lograr que el cliente compre productos porque sienta necesidad al verlos.    

1. . ALMACENAMIENTODEPRODUCTOS“ESPECIALES”

---

- ESTUPEFACIENTES:

Caja fuerte cerrada de acceso restringido. Fuera del alcance del público.

TERMOLÁBILES:

Frigorífico entre 2 y 8*, debe estar cerca de la zona de dispensación, con acceso restringido al público y hay que hacer registro de la temperatura de la nevera continuamente.

MATERIAS PRIMAS PARA FM:

Separados de los productos de Dispensación, en armarios cerrados con llave, en el interior del laboratorio en zonas oscuras.

ENVASES PARA FORMULACIÓN:

Espacio en el laboratorio de FM, señalizado y debemos de registrarlos.

PSICOTRÓPICOS:

No tienen ningún requisito de almacenamiento.

2. . ENTIENDE ENQUÉCONSISTECADASISTEMADEORDENACIÓNEINDICAQUÉ VENTAJAS E INCONVENIENTES PRESENTA

-----

ALFABÉTICO:

Clasifica los productos por orden alfabético según el nombre comercial.

FORMASFARMACÉUTICAS

Divide el espacio del almacén en subzonas, cada una para cada forma o agrupación de FF. Es una de las formas más usadas, ya que resulta sencilla y aprovecha el espacio.

POR TiPO DEDISPENSACIÓN:

los productos más solicitados y publicitarios están más cerca del mostrador y los menos solicitados se almacenan en zonas más lejanas.

PORACTIVIDAD FARMACOLÓGICA:

Agrupar todos los medicamentos indicados para una misma patología. PORPROVEEDOR:seutiliza para parafarmacia tanto para reposición como exposición y dispensación.

PORFUNCIONALIDAD OPORCATEGORÍA

S: se suele coordinar con la ordenación por proveedor y por su utilidad (dermocosmética, dividida por proveedores u funcionalidad, para la cara, cuerpo...).
3. ELSENTIDOQUESEDEBESEGUIR,TANTOENLAREPOSICIÓNCOMOENLA DISPENSACIÓN, DE PRODUCTOS EN EL ALMACÉN. reposición:
el último en llegar mas atrás, mas abajo, mas a la izq--

Dispensación:

primero tomamos el de delante, el más arriba, más derch sistema FEFO
:
El primero en llegar es el primero en salir

Entradas relacionadas: