Geografía Económica de España: Industrialización y Sector Pesquero
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 3,6 KB
Ejes de Industrialización y Zonas de Escasa Actividad en España
También hay otros ejes interiores dinámicos, como el del Henares, que se extiende desde Madrid hacia el norte. De los ejes regionales secundarios destacan los de Ferrol-Vigo, Palencia-Valladolid, el del Guadalquivir, entre otros.
Espacios de Baja Industrialización
Los espacios de industrialización escasa se corresponden con las zonas interiores de la Península y algunas periféricas como Castilla-La Mancha, Extremadura, caracterizadas por su escasez industrial debido a su baja densidad de población y la ausencia de tradición industrial, así como Baleares y Canarias.
El Sector Pesquero Español y la Política Pesquera Común
Desafíos Iniciales y el Nuevo Derecho del Mar
Surgieron problemas relacionados con una flota sobredimensionada, unos caladeros sobreexplotados y otros de difícil acceso debido al nuevo Derecho del Mar. En 1976, Estados Unidos declaró aguas jurisdiccionales las 1200 millas mar adentro. Las declaraciones de ampliación de dominio se generalizaron, lo que significó que, en adelante, el 90% de los recursos pesqueros mundiales quedaban comprendidos en los límites de las zonas privativas de aprovechamiento que, hasta entonces, habían gozado de la condición de aguas internacionales y de libre aprovechamiento pesquero.
Transformación de la Flota y Zonas de Pesca
La flota ha experimentado una enorme transformación y se halla en la vanguardia tecnológica. Algunos buques son auténticas factorías; coexiste con una flota tradicional de bajura, cuya actividad resulta cada vez más difícil por su falta de competitividad.
Los lugares de pesca han variado, pues hoy se pesca en aguas de aprovechamiento económico pertenecientes a otros países y a distancias considerables de los puertos de partida, como en los océanos Índico y Pacífico.
El volumen de pesca desembarcada se ha visto afectado a consecuencia de las limitaciones impuestas a la flota.
Innovación y Acuicultura
El desarrollo de la investigación en el sector ha permitido la explotación de nuevas especies y pesquerías. Destaca el desarrollo de la acuicultura, que produce una importante cantidad de peces y moluscos.
La Política Pesquera Común (PPC)
España pertenece a la Unión Europea, por lo que participa de la Política Pesquera Común (PPC), que guarda gran afinidad con la Política Agrícola Común (PAC) y se estructura en cuatro pilares:
Política de Conservación de Recursos
Se establecen los Totales Admisibles de Capturas (TAC), base para la asignación de cuotas a los países miembros.
Política Estructural
Orientada a la mejora de las estructuras pesqueras, de la industria transformadora y de los equipamientos portuarios, trata de ajustar la flota a las disponibilidades de pesca.
Organización Común de Mercados (OCM)
Está encaminada a establecer y garantizar rentas equitativas a los pescadores y precios razonables a los consumidores.
Política de Acceso a Caladeros Exteriores
Se hace mediante acuerdos con terceros países para que los buques de los países miembros de la UE puedan pescar en sus caladeros.