Geografía de los Desequilibrios Regionales y Evolución Demográfica en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

Desequilibrios Socioeconómicos y Demográficos en las Comunidades Autónomas de España

Existen marcados desequilibrios socioeconómicos y demográficos entre las Comunidades Autónomas (CC. AA.) de España. Tradicionalmente, en el interior peninsular ha habido un menor desarrollo (con la notable excepción de Madrid), mientras que en la periferia se localizan las zonas de mayor dinamismo.

La industrialización generó importantes desequilibrios, cuyas causas principales son:

Causas de los Desequilibrios Regionales

  • Económicas: Se observan en la capacidad productiva y se miden por el PIB, la renta per cápita y las infraestructuras.
  • Demográficas: Se manifiestan en la distribución de la población, medida por la densidad de población. El éxodo rural de 1960 impulsó el proceso de urbanización.
  • Sociales: Se reflejan en la renta disponible de los hogares y el nivel de bienestar.
  • Por Capacidad Decisoria: Se reflejan en el poder de influencia sobre el resto de territorios.

Estos desequilibrios configuran espacios centrales (más desarrollados) y periféricos.

Evolución de los Desequilibrios Regionales

Históricamente, las áreas más dinámicas fueron la periferia cantábrica-mediterránea y Madrid. Las áreas menos desarrolladas correspondían al interior peninsular, caracterizado por el peso del sector primario.

La crisis de 1975 afectó a las regiones industriales, especialmente a las especializadas (como la Cornisa Cantábrica). Las regiones con industrias más diversificadas sufrieron menos, y la crisis no impactó significativamente a aquellas con menor peso industrial, como Murcia o la Comunidad Valenciana.

Como consecuencia de esta crisis, se frenó el proceso de concentración espacial de la producción y de la población en áreas más industrializadas, dando lugar a un nuevo modelo de desequilibrios.

Tras la crisis, los factores de desequilibrio cambiaron. Los nuevos indicadores de desarrollo se basan en la alta tecnología, la mano de obra cualificada y el equipamiento. La industria perdió peso en favor del sector servicios.

Tipos de Territorios según el Nuevo Modelo de Desarrollo

  • Ejes de Desarrollo: Áreas favorecidas por los nuevos factores de desarrollo, donde crece la población y la tasa de actividad. Ejemplos: Madrid, litoral mediterráneo norte.
  • Ejes en Declive: Especializados en sectores maduros. Económicamente, el PIB baja y la población está estancada. Socialmente, presentan grandes desigualdades. Ejemplos: Asturias y Cantabria.
  • Espacios Menos Desarrollados: Predomina el sector primario y existe un escaso desarrollo. Económicamente, el PIB sube (a menudo desde niveles bajos), pero carecen de infraestructuras. Ejemplos: Galicia, Andalucía, Murcia.

La Política Regional en España

La política regional se inició en España en la década de 1960 con los Planes de Desarrollo (1964-1975). Estos se centraron en el fomento de la industria en áreas atrasadas (conocidos como polos de promoción y desarrollo industrial), con escasos resultados.

Entre 1975 y 1985, se experimentó un cierto letargo hasta su revitalización a partir de 1986, manifestada en varios aspectos clave:

  • La práctica del principio de solidaridad interterritorial.
  • El desarrollo del Estado de las Autonomías.
  • La adhesión a la Unión Europea.

Los objetivos básicos son lograr un desarrollo regional equilibrado, potenciando a las regiones más favorecidas y fomentando el potencial endógeno.

Para conseguirlo, se apoya en diversos ejes estratégicos:

  • Consolidación del crecimiento en las áreas más dinámicas.
  • Detención del declive de la Cornisa Cantábrica.
  • Impulso al despegue del eje mediterráneo sur (Andalucía y Murcia).
  • Un apoyo reforzado al resto de las regiones.

Evolución Demográfica en España (Siglo XX)

  • En los años 20: Recuperación de la natalidad, relacionada con el auge económico.
  • Años 1930 a 1956: Descenso de la población debido a la Guerra Civil y la posguerra (aumento de exiliados, insuficiencia de la política pronatalista franquista).
  • Años 1956 a 1965: Recuperación de la natalidad (baby boom postbélico retrasado en España) y mayor desarrollo económico.
  • Años 1965 a 1975: Culmina el proceso de migraciones del campo a la ciudad (éxodo rural). En esta etapa se produce una nueva reducción del tamaño de la familia a principios de la década de los 70.

La mortalidad general descendió notablemente, excepto durante la Guerra Civil Española, que ocasionó más de 500.000 muertos. Las causas de este descenso fueron los avances médicos y sanitarios y el aumento del nivel de vida. También se produjo una disminución de la mortalidad infantil.

Entradas relacionadas: