Geodinámica Terrestre: Motor Interno, Deriva Continental y Expansión Oceánica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en
español con un tamaño de 3,5 KB
El Motor Interno de la Tierra y sus Procesos Geodinámicos
La Tierra es un planeta dinámico, impulsado por un motor interno que genera fenómenos geológicos fundamentales. A continuación, exploramos sus componentes clave y las teorías que explican su funcionamiento.
Estructura y Dinámica Interna
- Capa D: Esta capa es la más dinámica. Acumula calor del núcleo externo y de ella escapan los penachos térmicos, plumas de magma que perforan la litosfera, originando puntos calientes.
- Endosfera: El calor del núcleo interno se propaga al externo (líquido) y genera corrientes de convección. Estas corrientes evacuan el calor hacia el exterior y se acumulan en la zona D, siendo las causantes del campo magnético terrestre.
Conceptos Clave del Motor Interno
- Gradiente Geotérmico: Se refiere al aumento de temperatura hacia el interior de la Tierra.
- Flujo Térmico: Es la cantidad de energía calorífica que llega a la superficie terrestre desde el interior del planeta.
- Corrientes de Convección: Mediante estas corrientes, el material caliente, menos denso y más ligero, asciende hacia la superficie. Cuando este material se enfría, aumenta su densidad y vuelve a hundirse, impulsado por la variación de temperatura entre la litosfera y la capa D.
Movimientos Verticales de la Litosfera
La litosfera rígida flota sobre el manto sublitosférico, manteniendo un equilibrio conocido como isostasia. Este equilibrio provoca movimientos verticales de bloques para restablecer el balance isostático.
- Subsidencia: Es el incremento de peso sobre la litosfera que provoca su hundimiento.
Teorías Fundamentales de la Geología
Wegener y la Hipótesis de la Deriva Continental
La hipótesis de la deriva continental, propuesta por Alfred Wegener en 1912, relacionaba, mediante una explicación unificadora, numerosos fenómenos geológicos.
- Pangea: Wegener postuló que los continentes podían desplazarse y que, hace aproximadamente 300 millones de años, formaban una masa continental única.
Pruebas de la Deriva Continental
- Pruebas Geográficas: El encaje de los perfiles de los continentes (por ejemplo, Sudamérica y África) sugería que estuvieron unidos.
- Pruebas Paleoclimáticas: Wegener utilizó rocas sedimentarias para dibujar un mapa de climas antiguos. Concluyó que la distribución resultante sería inexplicable si los continentes hubieran permanecido en su posición actual.
- Pruebas Paleontológicas: La presencia de fósiles de animales y plantas muy similares en diferentes continentes tenía una explicación lógica si estos hubieran estado en contacto en el pasado.
Hipótesis de la Expansión del Fondo Oceánico
Esta hipótesis, propuesta por Harry Hess en 1962, se basa en un conjunto de descubrimientos sobre la naturaleza geológica y geofísica del fondo marino.
- La expansión de los fondos oceánicos ocurre en las dorsales oceánicas, donde se forma una nueva corteza oceánica mediante la actividad volcánica y el movimiento gradual del fondo, alejándose de la dorsal. Este proceso es un pilar fundamental de la Tectónica de Placas.