La Generación de Fin de Siglo: Un Recorrido por el Modernismo y la Generación del 98

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

La Generación de Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98

La generación de fin de siglo, conocida como Generación del 98 o Modernismo, se caracteriza por una serie de tendencias y rasgos distintivos:

Características Principales

  • Exaltación de comportamientos antisociales: Manifestación individual de protesta contra las formas instituidas, lo que acarreó muchas críticas a los artistas.
  • Irracionalismo: Oposición al positivismo y al naturalismo, buscando una vuelta a lo espiritual.
  • Prerrafaelismo: Retorno a los valores ingenuos y naturales, buscando la pureza en la obra de arte.
  • Parnasianismo: De origen francés, se caracteriza por el exotismo y la búsqueda de la belleza formal.
  • Simbolismo: La corriente más importante de la época, con un enfoque en lo irracional y lo espiritual.
  • Impresionismo: Representación de la realidad a través de sus aspectos más destacados, con frases breves y un estilo literario ágil.

Renovación del Estilo Literario

  • Empleo de la frase corta: Los autores prefieren frases breves para mayor concisión y agilidad.
  • Concisión y agilidad: La frase corta y rápida es más precisa expresivamente.
  • Aumento del léxico literario: Recuperación de términos en desuso e incorporación de palabras de otras lenguas.
  • Expresión de la subjetividad: El escritor se aleja de la lógica, lo que puede complicar la comprensión.
  • Renovación de la métrica: Recuperación de versos de 14 y 12 sílabas, con gran atención al ritmo.

Autores de Fin de Siglo

La renovación estética afectó a todos los géneros literarios. Los autores se expresaron en contra de las tendencias artísticas vigentes. Aunque no desarrollaron una teoría común, señalaron los males de España y propusieron soluciones.

Ramón del Valle-Inclán (1866-1936)

El pensamiento de Valle-Inclán se caracteriza por su oposición política y social a su tiempo. Ideológicamente, se identifica con el carlismo, corriente que defiende el catolicismo y la tradición.

Etapas de Valle-Inclán

Su extensa carrera abarca todos los géneros literarios. Tres rasgos definen su obra:

  • Prodigioso dominio expresivo.
  • Constante voluntad y alejamiento de las formas de vida burguesas.
  • Tendencia a romper los moldes de los géneros.

Su obra se clasifica en tres grandes etapas:

Etapa Modernista

Caracterizada por la evasión y el alejamiento hacia mundos ideales que el artista embellece. Su obra más característica de esta etapa es "Las Sonatas" (1902).

Etapa Intermedia

Marcada por la trilogía de novelas "La guerra carlista".

Etapa del Esperpento

Se caracteriza por la deformación de la realidad a través de su degradación. Las técnicas utilizadas incluyen:

  • Distanciamiento: Adopción de un punto de vista alejado que empequeñece y deforma la realidad.
  • Deformación: Deformación de personajes y situaciones.

En cuanto a sus temas, el esperpento es un intento de profundizar en la vida miserable de España.

Entradas relacionadas: