Fundamentos de Prevención de Riesgos Laborales: Conceptos Clave y Medidas Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 7,97 KB

1. Conceptos Fundamentales en Prevención de Riesgos Laborales

La salud laboral se define como el estado de bienestar físico, psíquico y social en el ámbito del trabajo.

  • Riesgo laboral: Posibilidad de sufrir un daño derivado del trabajo.
  • Condición de trabajo: Cualquier característica del trabajo que puede influir en la aparición de riesgos.
  • Prevención de riesgos laborales: Conjunto de medidas destinadas a evitar o disminuir los riesgos laborales y a mejorar las condiciones de trabajo.
  • Peligro: Capacidad intrínseca de producir daño.
  • Riesgo: Posibilidad de que un peligro se convierta en daño real.
  • Evaluación de riesgos: Proceso de valoración de la probabilidad de producción de daños para la salud en un lugar de trabajo.
  • Daños derivados del trabajo: Son las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.
  • Riesgo laboral grave e inminente: Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores.
  • Equipo de trabajo: Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo.
  • Equipo de protección individual (EPI): Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

2. Factores de Riesgo Laboral

Los factores de riesgo laboral se clasifican en:

  • Condiciones de seguridad: Relacionadas con los lugares de trabajo y los equipos de trabajo.
  • Condiciones medioambientales: Incluyen riesgos químicos, biológicos y físicos.
  • Condiciones ergonómicas: Abarcan aspectos mentales y físicos de la adaptación del puesto al trabajador.
  • Condiciones psicosociales: Derivadas de la organización del trabajo y las características personales.

2.1. Técnicas de Prevención

Las principales técnicas de prevención son:

  • Seguridad: Orientada a evitar accidentes.
  • Higiene industrial: Enfocada en prevenir enfermedades profesionales.
  • Ergonomía: Dirigida a evitar fatigas y mejorar la adaptación del puesto.
  • Psicosociología: Busca evitar fatigas y problemas psicosociales.
  • Medicina del trabajo: Centrada en la vigilancia y promoción de la salud de los trabajadores.

3. Medidas de Prevención y Protección

Se distinguen dos tipos de medidas:

  • Medidas de prevención: Buscan eliminar o reducir las causas de los riesgos.
  • Medidas de protección: Orientadas a eliminar o reducir los daños una vez que el riesgo se ha materializado.

3.1. Técnicas de Protección Colectiva

Ejemplos de técnicas de protección colectiva incluyen:

  • Barandillas y redes.
  • Resguardos de las máquinas.
  • Dispositivos de seguridad.
  • Sistemas de ventilación.
  • Pantallas protectoras.

3.2. Equipo de Protección Individual (EPI)

El EPI es la última medida de prevención a considerar, cuando otras medidas colectivas no son suficientes o posibles. Es importante destacar que la ropa de trabajo común no se considera EPI.

Ejemplos de EPI por parte del cuerpo:

  • Cabeza: Cascos, gorros, etc.
  • Manos y brazos: Guantes, manoplas, etc.
  • Oídos: Orejeras, tapones, etc.
  • Piernas y pies: Calzado de seguridad, etc.
  • Ojos y cara: Gafas, pantallas faciales, etc.
  • Tronco y abdomen: Chalecos, fajas, etc.
  • Vías respiratorias: Mascarillas, etc.
  • Total del cuerpo: Arneses, ropa especial, etc.

4. La Señalización en Prevención

La señalización de seguridad es un elemento crucial en la prevención de riesgos laborales:

  • No es una medida de prevención ni de protección en sí misma, sino un complemento.
  • Es un mecanismo de control de riesgos conformado por un sistema de señales relacionadas con objetos, actividades o situaciones determinadas.
  • Proporciona indicaciones, orientaciones u obligaciones referidas a la seguridad y salud en el trabajo.
  • Está regulada por el RD 485/1995.

4.1. Tipos de Señalización

Los tipos de señalización incluyen:

  • Olfativa
  • Auditiva
  • Visual
  • Táctil

5. Daños Derivados del Trabajo

Los daños derivados del trabajo se clasifican en:

  • Patologías específicas (directamente relacionadas con el trabajo):
    • Accidente de trabajo
    • Enfermedad profesional
  • Patologías inespecíficas (relacionadas con el trabajo y otras causas):
    • Fatiga laboral
    • Insatisfacción

5.1. Accidente de Trabajo

Se define como toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.

Requisitos para ser considerado accidente de trabajo:

  • Existencia de lesiones.
  • Trabajo por cuenta ajena (o propia si cotiza).
  • Relación causa-efecto entre el trabajo y el accidente.

5.1.1. Accidente 'in itinere' o en misión

Se considera accidente de trabajo aquel sufrido por el trabajador:

  • Al ir o volver del lugar de trabajo (accidente in itinere).
  • Durante el desplazamiento para la realización del trabajo (accidente en misión).
  • Cuando utiliza un vehículo de la empresa o propio para fines laborales.

5.2. Enfermedad Profesional

Es la enfermedad contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro de enfermedades profesionales, y que esté provocada por la acción de elementos o sustancias (químicos, biológicos o físicos) o por el tipo de actividad.

5.2.1. Diferencias entre Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional

CaracterísticaAccidente de TrabajoEnfermedad Profesional
ManifestaciónInstantáneaLenta, progresiva
Causa principalCondiciones de seguridadCondiciones medioambientales
EfectosGeneralmente idénticos para todos los expuestosIndividuales, varían según la persona

5.3. Otros Daños

Además de los accidentes y enfermedades profesionales, se consideran otros daños derivados del trabajo:

  • Fatiga laboral
  • Insatisfacción
  • Envejecimiento prematuro

5.4. Costes de los Accidentes

Los accidentes laborales generan costes significativos para:

5.4.1. La Empresa

  • Indemnizaciones.
  • Pérdida de productividad.
  • Sanciones administrativas.
  • Pérdida de imagen y reputación.
  • Daños materiales.
  • Conflictividad laboral.
  • Tiempo perdido por interrupciones.

5.4.2. El Trabajador

  • Dolor y sufrimiento.
  • Pérdida o disminución temporal o definitiva de ingresos.
  • Secuelas físicas o psicológicas.
  • Impacto en la calidad de vida.

Entradas relacionadas: