Fundamentos de Contabilidad Financiera: Estructura, Resultados y Ratios de Gestión Empresarial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en
español con un tamaño de 5,86 KB
Estructura del Balance: Activo, Pasivo y Patrimonio Neto
Activo No Corriente (ANC)
Inmovilizado Intangible
- Propiedad Industrial
- Fondo de Comercio
- Aplicaciones Informáticas
Inmovilizado Material
- Terrenos y Bienes Naturales
- Construcciones
- Instalaciones Técnicas
- Maquinaria
- Equipos para Procesos de la Información
- Elementos de Transporte
- Amortizaciones Acumuladas del Inmovilizado
Inversiones Financieras a L.P. (Largo Plazo)
- Participaciones a L.P.
- Valores Representativos de Deuda a L.P.
- Créditos a L.P.
- Imposiciones a L.P.
Inversiones Inmobiliarias
- Inversiones en Terrenos y Bienes Naturales
- Inversiones en Construcciones
Activo Corriente (AC)
Existencias
- Mercaderías
- Materias Primas
- Productos Acabados
Realizable
- Clientes
- Clientes, Efectos Comerciales a Cobrar (Letras de Cambio)
- Deudores
- Inversiones Financieras a C.P. (Corto Plazo)
- Hacienda Pública Deudora por diferentes conceptos
- Organismos de la Seguridad Social Deudores
Disponible
- Bancos e Instituciones de Crédito
- Caja
Patrimonio Neto (PN) (No Exigible)
- Capital, Capital Social
- Reservas
- Resultado del Ejercicio (Son los beneficios de la empresa al final del ejercicio económico y antes de distribuirlos entre los socios. *Si son pérdidas, figurarán en el pasivo con signo negativo*).
Pasivo No Corriente (PNC) (Exigible a L.P.)
- Proveedores de Inmovilizado a L.P.
- Efectos a Pagar a L.P.
- Deudas a L.P. con Entidades de Crédito
Pasivo Corriente (PC) (Exigible a C.P.)
- Proveedores
- Proveedores, Efectos Comerciales a Pagar (Letra de Cambio)
- Acreedores por Prestación de Servicios
- Deudas a C.P. con Entidades de Crédito
- Hacienda Pública Acreedora por diferentes conceptos
- Organismos de la Seguridad Social Acreedores
Cuentas de Gestión (Pérdidas y Ganancias)
Gastos
- Compra de Mercaderías
- Compra de Materias Primas
- Devoluciones de Ventas y Operaciones Similares
- Ráppel sobre Ventas
- Variación de Existencias
- Arrendamientos y Cánones
- Servicios Profesionales Independientes
- Transportes
- Servicios Bancarios
- Suministros
- Impuesto de Beneficios
- Otros Tributos
- Sueldos y Salarios
- Seguridad Social a cargo de la empresa
- Intereses de Deudas
- Descuento sobre Ventas por Pronto Pago
- Amortización del Inmovilizado
Ingresos
- Venta de Mercaderías
- Prestaciones de Servicios
- Devoluciones de Compras
- Ráppel sobre Compras
- Ingresos por Arrendamientos
- Descuento sobre Compra por Pago Inmediato
- Otros Ingresos Financieros
Cálculo de Resultados y Fórmulas Fundamentales
- Patrimonio Neto = Activo - Pasivo
- Resultado de la Explotación = Ingresos de Explotación - Gastos de Explotación
- Resultado Financiero = Ingresos Financieros - Gastos Financieros
- Resultado Antes de Impuestos (RAI) = Resultado de la Explotación + Resultado Financiero
- Beneficio Neto = RAI (Beneficio Antes de Impuestos) - Impuestos (Tasas)
- Nota: Si el resultado es negativo, se considera Pérdida.
Ratios Financieros Clave
Los ratios permiten evaluar la salud financiera de la empresa en términos de liquidez, solvencia y autonomía.
Ratio de Tesorería (Acid Test)
Fórmula: (Realizable + Disponible) / Pasivo Corriente
Interpretación: Si es < 1, la empresa no puede hacer frente a los pagos inmediatos. Si es > 1, puede indicar un exceso de liquidez.
Ratio de Liquidez (Current Ratio)
Fórmula: Activo Corriente (AC) / Pasivo Corriente (PC)
Interpretación: El valor ideal se sitúa entre 1 y 2. También es conocido como Fondo de Maniobra (en términos de diferencia: FM = AC - PC).
Ratio de Garantía (Solvencia Total)
Fórmula: Total Activo / (PC + PNC)
Interpretación: El valor ideal se sitúa entre 1 y 2. Indica si la empresa cubre la deuda total con su activo.
Ratio de Disponibilidad (Liquidez Inmediata)
Fórmula: Disponible / PC
Interpretación: El valor ideal es aproximadamente 0,4.
Ratio de Autonomía Financiera
Fórmula: Recursos Propios / Pasivo Total
Interpretación: El valor ideal se encuentra entre 0,8 y 1,5.
Ratio de Calidad de la Deuda
Fórmula: PC / (PC + PNC)
Periodos Medios de Maduración (PMM)
La rotación (n) se calcula como: Flujo Total del Ejercicio / Saldo Medio.
PM de Aprovisionamiento (PMa)
Fórmula: Consumo Anual Materias Primas / Nivel Medio Existencias
PM de Fabricación (PMf)
Fórmula: Coste Anual Fabricación / Media Stock Productos en Curso
PM de Venta (PMv)
Fórmula: Volumen Anual Ventas valoradas a Precio Coste / Nivel Medio Existencias Productos Acabados
PM de Cobro (PMc)
Fórmula: Ventas / Media Saldo Clientes
PM de Pago (PMp)
Fórmula: Volumen Compras Realizadas / Media Saldo Proveedores
Cálculo del Periodo Medio de Maduración
- P. Maduración Simple = PMa + PMc - PMp
- P. Maduración Económica = PMa + PMf + PMv + PMc
- P. Maduración Financiera = PMa + PMf + PMv + PMc - PMp