Fundamentos del Aprendizaje: Mecanismos Innatos y Condicionamiento Clásico en Psicología Educativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Mecanismos No Aprendidos (Innatos) del Control del Comportamiento

Ciclos Conductuales

Formas de organización de la conducta en función de ciclos temporales.

  • Ejemplos: Ciclo sueño-vigilia, ciclo menstrual, conductas estacionales (migraciones).

Si se rompen estos ciclos, pueden producirse alteraciones psicológicas leves (ejemplo: jet lag).

Pautas Fijas de Acción o Conductas Específicas de la Especie

Son secuencias de comportamiento que se producen ante la presencia de señales ambientales. Se inician por un estímulo concreto (estímulo desencadenante) y se mantienen por un encadenamiento de estos.

  • Ejemplos: Conductas de apareamiento, pautas de alimentación, aseo, etc.

Reflejos

Es la conducta más simple. Son reacciones automáticas generadas por estímulos desencadenantes.

  • Ejemplos: Succión, respiración.

Mecanismos Simples de Aprendizaje (Aprendizaje Preasociativo)

Habituación

Es la reducción progresiva de una respuesta ante la presentación repetida de un estímulo desencadenante (Ejemplo: un ruido constante mientras se ve una película).

Factores de la Habituación

  • A mayor frecuencia del estímulo y más práctica, mayor habituación.
  • A mayor intensidad del estímulo, menor habituación.
  • Si transcurre tiempo sin estimulación, puede darse la recuperación espontánea y restaurarse la respuesta.

Sensibilización

Es el aumento de la respuesta a un estímulo por la presentación de un estímulo desencadenante (Ejemplo: estimulación dolorosa).

Factores de la Sensibilización

  • A corto plazo, suele alcanzarse un valor máximo y después puede producirse una habituación.
  • A mayor intensidad del estímulo, más sensibilización.
  • Influye significativamente el estado de los individuos.

Conceptos Clave del Condicionamiento Clásico

Estímulo Incondicionado (E.I.)
Estímulo que desencadena en el organismo una reacción refleja de forma automática (ejemplos: comida, agua, descarga eléctrica, aire en los ojos).
Respuesta Incondicionada (R.I.)
Reacción refleja generada automáticamente por el E.I. (ejemplos: salivación, parpadeo).
Estímulo Condicionado (E.C.)
Estímulo neutro que precede al E.I. con el que acaba asociándose hasta provocar una reacción similar a la R.I. (ejemplos: sonidos, luces).
Respuesta Condicionada (R.C.)
Respuesta que, una vez condicionado el organismo, es desencadenada por el E.C. (ejemplo: salivación ante el sonido).

Fenómenos Asociados al Condicionamiento

Generalización

Se refiere al hecho de que un organismo emite una Respuesta Condicionada (R.C.) ante estímulos que son algo diferentes del E.C. original.

La intensidad de la R.C. es mayor cuanto más se parece al E.C. original; de lo contrario, será más débil.

Discriminación

El organismo responde de manera diferente ante estímulos neutros parecidos, aprendiendo a distinguir entre ellos. (Solo uno de los estímulos similares estará asociado al E.I., mientras que el otro no).

Casos Especiales del Condicionamiento Clásico

Precondicionamiento Sensorial
Asociación previa de dos estímulos neutros. Posteriormente, cuando el segundo estímulo es condicionado para producir una respuesta, el primero también adquiere ese efecto.
Contracondicionamiento
Asociar un E.C. que tiene una R.C. desagradable a otro E.C. que provoca una R.C. positiva o neutra (Ejemplo: tratamiento del alcoholismo).
Aversión Adquirida al Sabor
Se presenta un sabor novedoso e inmediatamente después se presenta una sustancia que provoca malestar visceral, generando una aversión duradera al sabor.

Aplicaciones del Condicionamiento Clásico en el Ámbito Educativo

  • Condicionamiento del afecto.
  • Condicionamiento del temor.
  • Condicionamiento emocional-atractivo del lenguaje.
  • Condicionamiento emocional-aversivo del lenguaje.

Implicaciones Educativas y Pedagógicas

El profesor, la escuela y el entorno son inicialmente estímulos neutros.

Estrategias de Aplicación

  • Asociar estímulos neutros con estímulos positivos, ya que el aprendizaje debe vincularse a reacciones emocionales positivas.
  • Eliminar o recondicionar reacciones negativas anteriores asociadas al contexto educativo.
  • La práctica y la repetición son fundamentales para la consolidación.
  • Para romper un hábito, es necesario romper la asociación Estímulo-Respuesta (E-R) y sustituirla por una nueva.
  • Evaluar el aprendizaje implica buscar cambios observables en la conducta como resultado directo de la enseñanza.

Entradas relacionadas: