Función de una bitas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 11,5 KB

TEMA 15. Apuntalamientos y apeos. Definición de tipo de apeos y apuntalamientos


En la profesión de bombero hay servicios en los que hay que estabilizar elementos materiales de las construcciones que están en situación de equilibrio precario o en riesgo de colapso inminente, mediante estructuras auxiliares. Estas pueden ser: 1- Las entibaciones o sistemas de estabilización bajo la rasante del terreno.2- Y los apeos o apuntalamientos sobre la rasante. Los apeos se pueden definir como estructuras auxiliares anexas que se instalan con carácter temporal, por diferentes motivos como ejecución, reforma, mantenimiento o situación de urgencia de una parte de la estructura o edificación, con objeto de absorber o liberar de cargas a ese elemento estructural. Los apuntalamientos son considerados apeos de urgencia, donde la planificación y ejecución no nos permite una distribución muy analítica de las cargas, ya que hay un riesgo de colapso inminente, siendo en muchas ocasiones necesarias una posterior revisión de los mismos, Sus objetivos son:1-Resistencia y estabilidad ante las cargas a transferir. 2- Evitar poner en riesgo vidas humanas. 3- Desalojo de los ocupantes con seguridad. 4- Evitar el efecto dominó, provocando a su vez problemas de estabilidad en edificaciones aledañas. 5- Corrección de la causa generadora de la inestabilidad etc.

TIPOSde apeos en relación a la función que desempeñan:

Apeo de urgencia

Destinado para una solución a corto plazo y anula un riesgo inminente de colapso del elemento deteriorado. Además da seguridad al personal que se adentra en el inmueble para realizar cualquier otra operación.

Apeo complementario

Debe de garantizar la estabilidad de la estructura a medio o largo plazo.

Apeosupletorio

Encaminado hacia una reparación del elemento dañado y constituye un sistema estructural de carácter temporal con autonomía propia.

Según la relación entre peso, volumen y capacidad resistente de cada material constructivo se distingue:

Sistemaspesados

Aquellos que el peso del material interviene de modo fundamental en el sistema de equilibrio, Sistemasligeros:
Son los que la magnitud de su peso carece de incidencia en el sistema de equilibrio. Dentro de este se encuentra los sistemas metálicos tradicionales, los industrializados como el sistema soldier o similares, el Súper Slim Sokdier y el MK- I1, los sistemas de madera y los mixtos madera-metal siendo estos últimos los sistemas más utilizados por los bomberos y comprenden básicamente tablones de madera combinados con puntales telescópicos.

2. Apuntalamientos horizontales, verticales e inclinados. Elementos. Refuerzo de huecos


Los apeos se pueden clasificar:A) Por un lado por su complejidad, distinguíéndose: Los elementos simples, constituidos por piezas individuales, construidas a base de uno o varios tablones con escuadrías estandarizadas.2)- Y los elementos compuestos. Son estructuras autorresistentes para situaciones en las que existe una mavor complejidad del elemento estabilizar.

APUNTALAMIENTOS VERTICALES:

se utilizan en general para estabilizar elementos horizontales de la edificación como las vigas, forjados y los voladizos. Los apeos siempre se llevarán a suelo me directamente, o a través de otros elementos verticales y nunca se dejarán por acabados en un piso intermedio sobrecargando otro elemento. Como norma general se empezará de abajo hacia arriba y en cualquier caso deberemos hacer coincidir las líneas de puntales en sentido vertical para evitar el esfuerzo cortante.. Entre los verticales se distingue: 1-

Puntal

Son piezas de sección rectangular de madera o circular de acero, que transmiten el esfuerzo de la sopanda al durmiente.
Trabajan a compresión. 2-

Pies derechos

Pieza de madera escuadrada vertical que recibe las cargas de una sopanda y las trasmite a un durmiente y trabaja a compresión axial. Se suele formar como mínimo con dos piezas de madera normalizada y tres bridas que aseguren su acoplamiento:

3-

Virotillo

Rollizo de pequeña longitud que se utiliza en huecos de luz reducida o como elementos auxiliares de un apeo.
También trabajan a compresiónaxial. 4-

Postes:

Elementos utilizados de forma aislada, extraídos directamente de un fuste de árbol. 5-

Rollizos

Se trata también de fustes extraídos de árboles a los que se les ha eliminado la capa superficial de la corteza para lograr una mínima uniformidad y diámetro. Entre los elementos horizontales utilizados en los apuntalamientos verticales, se distingue

Sopandas


Pieza que recoge las cargas de los elementos horizontales de la estructura que se está apeando(vigas, viguetas, etc.) y lastransmite a tos elementos verticales del apeo.
Durmientes,descansa sobre el suelo y transmite y reparte a este las cargas por otros elementos del apeo.

Puentes

Piezas de distinta sección y corta longitud. Su misión es la uníón, separación y arriostramiento entre elementos del apeo vertical.

Codales

Pieza horizontal de sección cuadrada o circular que está ubicada entre dos piezas de apoyo y su misión es mantener la separación entre ellas. Trabaja a compresión axial.

APUNTALAMIENTOSHORIZONTALES

Los apuntalamientos horizontales se usan por lo general para estabilizar los elementos verticales en la edificación como los muros, pilares y fachadas, a pesar de que estas últimas tienen función de cerramiento y no estructural. Se emplea en calles estrechas apoyándose en la fachada de enfrente así como en pozos o zanjas. Se dividen en:

Travesáños, largueros o Velas

Son piezas verticales que recogen las tensiones del terreno si van adosadas a Las paredes de la zanja,o de los cabeceros mediante esfuerzos de flexión y las transmiten a los codales.

Tablas o cabeceros

Pueden disponerse en contacto directo con el terreno o pueden recoger las cargas de los largueros con el fin de transmitirlas a los codales.

Codales

Piezas que trabajan a compresión y contrarrestan los esfuerzos que ejerce el terreno de ambos paramentos verticales de la zanja.

APUNTALAMIENTOS INCLINADOS:


Se utilizan para estabilizar elementos verticales y junto a otros tipos de apeos se usan para desviar carga, poder liberar de peso determinadas zapatas.

Tornapuntas

Piezas inclinadas, construidas de manera idéntica a un pie derecho, que transmiten el esfuerzo de un elemento vertical a un elemento horizontal.

Jabalcón:

Pieza inclinada idéntica al tornapuntas, que transmite el esfuerzo de un elemento horizontal a uno vertical.

Zapatasmurales

Piezas escuadradas que reciben las cargas del elemento estructural dañado al que se adosa y las transmite a un único elemento inclinado, tienen dimensiones reducidas.

Durmientes

Pieza horizontal que descansa sobre el suelo y transmite y reparte a este las cargas recibidas por otros elementos del apeo.

Pies derechos

Reciben las cargas del jabalcón. Cuando se trata en muros de carga o fachadas donde no hay apenas empujes laterales el ángulo de trabo que será entre 60° - 75°. Para muros diseñados para conteneres empujes horizontales de las tierras que contienen, el ángulo de trabajo del tornapuntas con respecto al durmiente será de 45º.OTROS ELEMENTOS En los apuntalamientos verticales, horizontales e inclinados se emplean elementos auxiliares como:

Elementos de uníón

Como clavos, pernos y las bridas.

Elementos de templado como las cuñas, Elementos de apoyo:

como los ejiones: son piezas de madera que sirve como tope, apoyo o contención.

REFUERZO DE HUECOS:

Los huecos de los muros en fachadas son puntos de discontinuidad en la transmisión de cargas por ello se pueden considerar como puntos vulnerables en los muros Los refuerzos deberán ser diseñados en función de los esfuerzos concretos a contrarrestar. Se utilizan elementos verticales como puntales, horizontales como sopandas o durmientes así como inclinados como jabalcones. La forma puede ser como un marco simple, reforzado con codales, de montante, con la cruz de San Andrés, un puente de apeo en dintel etc. Otros apuntalamientos de huecos pueden ser.

Apeosde arcos

El apeo debe ajustarse al máximo a la generatriz del arco.

Apeosde bóvedas y cúpulas

El apeo tiene lugar por sucesión de cimbras a lo largo de la traslación del arco (bóvedas) o por giro del mismo (Cúpula).

3. Entibaciones condicionesque deben cumplir concarácter general las entibaciones:
La entibación es un apeo horizontal del terreno que ofrece riesgo de desplazamiento por inestabilidad natural o inducida por acciones de desmonte vaciados, zanjas, pozos o galerías y que garantiza la seguridad tanto de las víctimas potenciales, como de los intervinientes que realizan las labores de rescate en el interior de las mismas. Se deberá llevara cabo un estudio previo del terreno, debíéndose considerar peligrosa toda excavación cuya pendiente sea superior a su talud natural y establecíéndose que se ha de entibar a partir de 1,30 metros de profundidad. Voy a establecer dos supuestos: a) Entibaciones en zanjas: Como regla general, toda entibación ha de reproducir las formas generadas por la cuchara de las retroexcavadoras Han de construirse dos superficies paralelas en contacto con los paramentos Verticales del terreno, se conectan mediante elementos acodalados perpendiculares a estas como pueden ser los puntales. Según su morfología, existen tres tipos de entibaciones:

Cuajada

Para terrenos sin ningún tipo de cohesión, gravas, arenas, etc. Donde la superficie de terreno revestida alcanzará su 100%.

Semicuajada

Para terrenos más cohesionados que los anteriores, el panel de tabla será cubierto el 50% del terreno.

Entibaciones en pozos:

Hay que reproducir el intradós de la cavidad con el fin de conseguir la estabilización del terreno, centrándose el sistema en tableros de madera y puntales metálicos. Para asegurar una correcta rigidez en la estructura auxiliar, los codales se deben colocar contrapeados. Seguridad en una entibación prescripciones: 1- Identificar las carácterísticas del terreno. 2) Asegurarse y examinar las instalaciones que pudieran ir por el suelo (agua, lineas de alta tensión gas u otros peligros). 3- No penetrar en alcantarillados pozos o aljibes sin comprobar la atmósfera interior o sin equipos derespiración. 4- No utilizar motores de explosión dentro de excavaciones estrechas o profundas y si es necesario comprobar os gases del escape. 5- No almacenar los materiales o arena en el borde de la excavación.

Entradas relacionadas: