Friedrich Nietzsche: Vida, Filosofía y Crítica de la Cultura Occidental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,32 KB

Friedrich Nietzsche: Biografía y Contexto

El padre de Friedrich Nietzsche era pastor protestante en una aldea de Turingia. Allí nacieron Friedrich y su hermana Elizabeth, y pasaron los primeros años de su infancia. La prematura muerte de su padre obligó a la familia a trasladarse a Naumburgo, donde Nietzsche realizó sus primeros estudios hasta que, a la edad de 16 años, ingresó en el prestigioso internado de Pforta para cursar la educación secundaria. Posteriormente, decidió orientar su carrera hacia el campo de la filología clásica, donde pronto se ganó el respeto de los profesores por su brillante inteligencia. El indiscutible talento del joven Nietzsche fue reconocido en 1869 cuando logró el puesto de catedrático de filología en la Universidad de Basilea. Esta es también la época en la que Nietzsche trabó amistad con el músico Richard Wagner. La admiración que Nietzsche sentía por él se reflejaba en su primer libro, El nacimiento de la tragedia (1872). Sin embargo, esta obra no fue bien recibida por los filólogos alemanes, que la acusaron de ser aventurada y poco rigurosa. Esta mala acogida dañó seriamente su carrera universitaria.

La crisis personal de Nietzsche se agravó por su ruptura con Wagner. Además, en esos años, su salud comenzó a deteriorarse; fuertes dolores de cabeza, acompañados de vómitos y pérdida de la visión, le dificultaban seriamente la lectura y la escritura. Esta mala salud fue una de las razones que le llevaron a renunciar a su puesto universitario en 1879. Desde ese momento, su vida sería una constante e inacabable búsqueda de lugares en los que poder mitigar los síntomas de su enfermedad. A pesar de todo esto, no dejó de escribir y publicar libros. Aunque al principio tenía pocos lectores, en 1883 escribió su libro más famoso, Así habló Zaratustra. La relación del filósofo con las mujeres nunca fue fácil. Con su madre y su hermana mantuvo durante toda su vida un contacto repleto de tensiones y altibajos. Lou Andreas-Salomé fue otra mujer que tuvo una presencia importante en su vida. Cuando el filósofo la conoció, ella ya destacaba como filósofa, pese a tener poco más de 20 años. Él se sintió enormemente atraído por ella y le propuso matrimonio dos veces. Pero ella, que admiraba enormemente la brillantez intelectual del filósofo, no correspondía a sus sentimientos amorosos. De hecho, acabó casándose con uno de los amigos íntimos de Nietzsche, lo que provocó la completa ruptura entre ellos.

En los años posteriores, Nietzsche se replegó en sí mismo y dedicó sus energías a la escritura. Hacia 1888, la enfermedad que sufría se agravó seriamente, hasta que, en enero del año siguiente, acabó por perder la razón. Desde ese momento hasta su muerte en 1900, el filósofo vivió sumido en la demencia y atendido primero por su madre y después por su hermana Elizabeth.

El Nacimiento de la Tragedia

Apolo (equilibrio/armonía/individualidad/razón): Representa el sentido del equilibrio y la medida.

Dionisios (embriaguez/muerte/fusión/intuición/música): Representa la ruptura de los límites, la embriaguez y el éxtasis.

Mientras estos dos principios estaban en equilibrio, la cultura griega gozaba de buena salud. Pero cuando Platón y Sócrates decidieron, a través de su filosofía, que lo apolíneo debía prevalecer sobre lo dionisíaco, la cultura griega y, en consecuencia, la humanidad, fueron entrando en una lenta pero progresiva decadencia.

Crítica a la Religión Judeocristiana

Nietzsche critica la religión judeocristiana por considerarla una moral que reprime los instintos naturales y limita el desarrollo del individuo. Para él, la moral cristiana promueve una actitud de igualitarismo que perjudica a los mejores. Además, Nietzsche argumenta que la moral cristiana crea una unión entre la libertad y la culpabilidad, que resulta en una moral decadente, que se convierte en enemiga de la vida a través del pecado.

Crítica a la Filosofía Occidental

Nietzsche critica la filosofía occidental por su enfoque en la razón y la búsqueda de la verdad objetiva, argumentando que esto ha llevado a un desarrollo del pensamiento destructivo y a la negación de la vida. Considera que el cambio es evitado por miedo, favoreciendo la estabilidad ideal, pero reprimiendo los instintos naturales del ser humano. Nietzsche aboga por una filosofía que promueva la fealdad (Sócrates), donde las apariencias son sustituidas por el concepto.

Crítica al Lenguaje

Nietzsche critica el lenguaje por su incapacidad para capturar la complejidad de la experiencia humana. Las palabras son metáforas intuitivas de las emociones que nos provoca la vida. Considera que el lenguaje está asociado a valores morales y religiosos que han sido impuestos por la tradición, lo que dificulta la libre expresión del individuo y la creación de nuevos significados. Por lo tanto, propone una transvaloración de los valores, que supone cuestionar el significado de los términos establecidos para liberar al individuo y permitir una mayor autenticidad y creatividad en la vida. Este proceso requiere de nuestra creatividad para hacer coincidir el lenguaje con nuestra naturaleza instintiva y revertirlo a su sentido original.

Crítica a la Metafísica

Nietzsche critica la metafísica tradicional por considerarla una búsqueda de verdades absolutas y eternas que niega la realidad concreta y cambiante de la existencia humana. Para él, los números son abstracciones creadas a base de desnaturalizar y negar la vida y privarla de sus rasgos distintivos. Además, Nietzsche argumenta que la metafísica ha sido utilizada históricamente para justificar estructuras de poder y dominación, y las matemáticas buscan controlar la realidad inexacta para hacerla coincidir con la exactitud, ofreciéndose a todo tipo de intereses económicos y políticos, perpetuando así la opresión social.

Conclusión de las 4 Críticas

En conclusión, las cuatro críticas de Nietzsche se entrelazan en su análisis del nihilismo. La cultura europea ha basado todo su progreso en una serie de conceptos irreales que la ha llevado a creer en nada. Todo lo que creen filósofos, religiosos, científicos... es nada, y en esto consiste el nihilismo, en que la realidad ha sido sustituida por algo que se le asemeja, pero que en realidad no existe. Nietzsche diferencia entre el nihilismo pasivo, aquel que se caracteriza por la resignación y la desesperanza ante la falta de valores, y el nihilismo activo, que implica una respuesta proactiva y afirmativa que busca crear significado y propósito en un mundo aparentemente carente de ellos.

Para buscar respuesta y dar significado a los supremos valores es necesario dotarnos de voluntad de poder, la fuerza motriz detrás de todas las acciones humanas. Aquellos que son capaces de afirmarla y reconocerla, son capaces de alcanzar un mayor grado de autenticidad y realización en la vida. Para ello, Nietzsche propone la transformación del espíritu, el proceso de superación y crecimiento personal que experimenta el individuo a lo largo de su vida. Esta transformación implica el abandono de los valores impuestos por la tradición y la cultura, y el desarrollo de una perspectiva propia a través de 4 entidades:

Camello (yo debo)

Necesidad de investigar las razones que nos han llevado al nihilismo.

León (yo quiero)

Oportunidad de hacer justo aquello que no se nos ha permitido.

Niño (yo soy)

Expresión directa y libre de la voluntad de poder, sin ningún tipo de reacción ni sumisión.

Funambulista

: Es el modelo de superhombre, quien tras haber vencido el nihilismo, es capaz de llevar una vida más allá del bien y del mal, de la verdad y de la mentira, apoyándose solo en la libre creatividad de sus deseos más auténticos.

ETERNO RETORNO

Nietzsche está buscando que el superhombre represente la afirmación total de los aspectos constructivos y destructivos de la vida y, para ello, necesita una concepción cíclica de la existencia. En un tiempo infinito y con una cantidad de materia finita, las combinaciones tienden, inevitablemente, a repetirse infinitamente. Nietzsche va a utilizar esta idea para desarrollar la ética del eterno retorno, la cual nos dice que todo aquello que hemos vivido no solo ha sido vivido infinitas veces, sino que volverá a ser vivido otras tantas. Esta manera de ver la vida produce individuos que, por un lado, no sienten miedo ni rechazo ante lo que le pueda traer la vida, pues ya ha sobrevivido; y, por otro lado, aprovechan cada instante para vivirlo en su máxima intensidad, pues saben que de esta manera conseguirán que se repita para siempre. A este tipo de amor hacia la vida, Nietzsche lo llama amor fati, es decir, amorhacia nuestro destino y sus aspectos constructivos y destructivos.

CONCLUSIÓN:

Nietzsche representa el ocaso de toda la filosofía occidental, en particular, de aquella que hunde sus raíces en platón y la religión judeo-cristiana. La influencia de Nietzsche se extiende sobre autores como Michel Foucault, Guilles Deleuze, Bataille, Heidegger, E.M. Coiran.

Texto 1 (historia de un error) Tema: crítica a la filosofía y ciencia.

1. En la primera parte de este texto, Nietzsche nos introduce a sus dos críticas más importantes, la de la filosofía, y la de la ciencia. En la primera mitad del texto, centrándose en la figura del sabio a través del ejemplo de platón, Nietzsche identifica las promesas de la ciencia y las de la filosofía, con las de la religión.// CRÍTICA A LA FILOSOFÍA// CRÍTICA A LA CIENCIA

2. A continuación, Nietzsche compara el consuelo que en el paso dos daba la religión, con el que a día de hoy nos promete la ciencia, igual de improbable, igual de lejano, pero muy científico.

3.  Cabe destacar que en el punto tres, Nietzsche aprovecha para ironizar con la filosofía de Kant, la cual representa para él, el mismo esquema que el de la religión, pero desde un punto de vista escéptico.// CRITICA LA RELIGIÓN// CRÍTICA AL LENGUAJE

TEXTO 2:(Crítica del nihilismo) tema: nihilismo.

1. FASES DEL NIHILISMO

2.  Para Nietzsche, la llegada del nihilismo no es casual, sino que está incrustado en la raíces de la cultura occidental. De ahí, su crítica, a la filosofía, la religión, ciencia y lenguaje. // CRÍTICAS

3. "Dios ha muerto" la frase que refleja el nihilismo

4. SUPERHOMBRE// TRANSFORMACIONES DEL ESPÍRITU// ETERNO RETORNO.

Texto 3 (El peso más pesado)

1. ETERNO RETORNO // NIHILISMO// SUPERHOMBRE//

2. TRANSFORMACIONES DEL ESPÍRITU// CRÍTICAS A LA CULTURA OCCIDENTAL

Entradas relacionadas: