El franquismo: una larga posguerra (1939-1959)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,19 KB
Tweet |
3.- SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PRIMER FRANQUISMO
3.1.- EL MODELO ECONÓMICO DE LA POSGUERRA: LA AUTARQUÍA
Inicialmente se impulsó una política económica autárqica cuyo objetivo era
Alcanzar la autosuficiencia. Teniendo como referencia el fascismo italiano, el régimen la
Impuso argumentando los desequilibrios producidos por la guerra civil. A partir de 1945
Será el boicot exterior el argumento esgrimido. Pero sobre todo es una política que
Favorece el control de la economía por el aparato gubernamental.
Durante toda la década de los cuarenta se estuvo por debajo de los índices de
Renta y producción anteriores a la guerra y no se llegaron a conseguir los objetivos
Establecidos. Aunque la propaganda del régimen expónía como principal objetivo evitar
El hambre, hubo verdaderos problemas de abastecimiento, surgiendo en 1939 las
Cartillas de racionamiento y desarrollándose el mercado negro o estraperlo.
La economía se subordinó a la política antiliberal y anticomunista, ensalzando
Los valores rurales y la agricultura frente a los urbanos y la industria. Se inicia, así, un
proceso de ruralización que parte de la devolución de las tierras anteriormente
Expropiadas y trata de recuperar los índices de producción; con este fin se crea el
Instituto Nacional de Colonización que pretende, con resultados muy limitados,
Aumentar regadíos y asentar a nuevos colonos.
A nivel industrial se impulsó una legislación proteccionista que culminó en 1941
Con la creación del Instituto Nacional de Industria (I.N.I.) para fomentar la industrialización.
Sus principales problemas fueron el desabastecimiento de materias primas
Y de equipamiento y la elevada intervención estatal que frenó la inversión privada así
Como las relaciones comerciales con el exterior.
Las exportaciones, que generaban las únicas divisas importantes del régimen, se
Limitaron a productos agrarios y otros más coyunturales (wolframio durante el conflicto
Mundial). La Guerra Mundial primero y el aislamiento posterior redujeron mucho el
Comercio exterior.
3.2.- EL ABANDONO DE LA AUTARQUÍA: EL PROCESO LIBERALIZADOR
En la década de los cincuenta asistimos al agotamiento de la política autárquica
Cuyas principales manifestaciones son un continuado proceso inflacionista, los
Problemas en el suministro a las industrias y el incremento de la deuda pública; en 1958
Se llegó a una difícil situación que pudo provocar una suspensión de pagos.
Paralelamente se trató de impulsar un proceso de liberalización de la economía
Favorecido por las siguientes razones:
El cambio de coyuntura internacional: la Guerra Fría había convertido a España
En un país aliado de los EE.UU. Por su tradicional anticomunismo. Aunque la
Asistencia americana fue poco significativa, permitíó la eliminación del
Racionamiento y la desaparición del mercado negro.
Los nuevos Gobiernos de 1951 y 1957 también eran proclives a una mayor
Liberalización; aunque las reticencias a abandonar la autarquía no fueron pequeñas.
El primero de estos gobiernos manifestó unas tímidas intenciones liberalizadoras que
Promovieron un primer impulso industrializador: en seis años el peso de la
Producción agraria en la Renta Nacional había bajado al 25%. El cambio de los
Tecnócratas será mucho más decisivo. España se introdujo en organismos
Internacionales, como el FMI y la OECE, desde donde se promovía un cambio que
Integrase a la economía española en el capitalismo occidental.
En definitiva, la década de los cincuenta supone el comienzo de un despegue
Económico, con un fuerte crecimiento anual de la Renta Nacional e importantes cambios
En la política económica, debido al nuevo predominio de los intereses de la burguésía
Industrial frente a los agrarios. Pero se mantuvieron los problemas en el
Abastecimiento o el incremento del déficit exterior y de la inflación que frenaron la
Expansión y llevaron a la economía española a un callejón sin salida que impónía un
Cambio drástico en las directrices a seguir.
3.3.-. LA SOCIEDAD ESPAÑOLA ENTRE 1939 Y 1959.
Desde comienzos del Siglo XX la población española venía experimentando un
Doble proceso: crecimiento demográfico continuado y disminución de la población
Campesina. Ambos se vieron frenados por la Guerra Civil y los primeros años de la
posguerra debido a las numerosas bajas en el conflicto o al hambre, subalimentación o
Represión de los años siguientes. Pero avanzando en los cuarenta las tasa de mortalidad
Empezó a descender y el crecimiento demográfico se consolidó.
La guerra también supuso un freno en el proceso de urbanización, de forma que
La población activa dedicada a las actividades agrícolas experimentó un cierto
Crecimiento en los primeros años de la posguerra. A partir de ese momento las escasas
Posibilidades que ofrecía el campo empezó a generar un importante movimiento
Migratorio que irá en aumento hasta la década de los sesenta. Por un lado se dirigíó
Hacia las principales ciudades del país, comenzando el vaciado demográfico de extensas
Regiones; más de un millón de personas se desplazaron en los cincuenta. En las
Principales ciudades el problema de la vivienda adquiríó tintes trágicos: se multiplicó el
Chabolismo, los barrios periféricos o las poblaciones próximas crecieron de forma
Anárquica y sin servicios básicos y se multiplicaron las prácticas de realquiler. Además,
Encontrar empleo no era nada fácil. Las situaciones de pobreza se extendieron, los
Salarios crecieron por debajo de los precios y el consumo se contrajo. Como resultado,
Hubo problemas de nutrición en amplias capas de la sociedad española.
También hubo una importante emigración hacia el exterior. En principio el
Mayor contingente se dirigíó hacia América Latina. Pero a partir de los cincuenta se
Orientó mayormente hacia Europa Occidental en un proceso que culminará en los
Sesenta y que se inscribe en un marco más amplio ya que la Europa del Sur suministraba
Mano de obra sobrante a la Europa industrial. El régimen de Franco no sólo no controló
Esta corriente migratoria sino que la impulsó para aliviar tensiones sociales y por
Motivos económicos: en 1956 se creó el Instituto Español de Emigración.
La Guerra Civil dejó una España de vencedores y derrotados. Los primeros
Gozaron de todo tipo de privilegios. Los derrotados fueron arrinconados socialmente y
Silenciados: no importaba el número de encarcelados o ejecutados, alcanzando la depuración
A diferentes sectores de la sociedad.
La sociedad quedó dirigida por unos principios altamente tradicionalistas. La
Iglesia conseguía un notable influjo en la formación debido a la firme implantación del
Nacionalcatolicismo. La familia era uno de los pilares básicos de la sociedad. El papel
De la mujer quedaba definido en el hogar como esposa y madre y con valores como la
Abnegación y el sacrificio. Para la formación ideológica de los jóvenes se creó el Frente
De Juventudes donde, en un contexto de disciplina, se exaltaban los valores de la
Virilidad.
En el mundo laboral todo vestigio de sindicalismo anterior fue suprimido y en su
Lugar aparecieron los sindicatos verticales dirigidos por la Falange.