De que forma la empresa coca cola genera ganancias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 8,61 KB
Tweet |
CONFLICTOS ENTRE GERENTES,ACCIONISTAS Y OBLIGACIONISTAS Y LA Decisión DE Financiación(ACCIONISTAS Y DIRECTIVOS)El conflicto entre accionistas y directivos tienen su origen en: • La divergencia de intereses entre accionistas y directivos. • La existencia de asimetrías informativas entre los directivos y accionistas. • La existencia de cláusulas de responsabilidad limitada en los contratos de dirección. • Contratos costosos e incompletos. Racionalidad limitada de los agentes económicos. El conflicto entre accionistas y directivos surge de la separación entre la propiedad y control de la empresa.
Los propietarios o accionistas tienen como objetivo conseguir el máx¡mo rendimiento de su inversión en la empresa, es decir, maximizar el valor de la empresa. Por el contrario, la aversión al riesgo de los directivos hace que su objetivo sea garantizar su reputación, su permanencia en la empresa y el crecimiento. Los directivos disponen de información privada sobre las carácterísticas de los flujos de tesorería o de las oportunidades de inversión de la empresa que los inversores externos no tienen.
Las asimetrías informativas afectan tanto cuando se trata de conocer las carácterísticas de los proyectos de inversión por quienes tienen que aportar fondos externos -
problema de selección adversa-, como de controlar el uso de los fondos una vez entregados a la empresa -problema de riesgo moral-. En este contexto pueden surgir los comportamientos oportunistas de la dirección: 1.-) El problema de las “perquisites” o consumo extra de beneficios no pecuniarios (Jensen y Meckling, 1976). 2.-) El problema de sobreinversión. Los directivos usan en beneficio propio los recursos de libre disposición (Jensen, 1986). 3.-) El problema de la renuncia a liquidar la empresa (Harris y Raviv, 1990).4.-) Decisiones subóptimas de inversión. 4.A.-) Su mayor aversión al riesgo en relación a los accionistas, incentivará la realización de inversiones poco rentables y/o de bajo riesgo. 4.B.-) La búsqueda de sus propios intereses (poder, prestigio, promoción, etc.) llevará a la dirección a la realización de determinadas inversiones en contra de los intereses de los propietarios para maximizar su riqueza.
Ante esta situación, la utilización de deuda puede mitigar el problema de agencia porque, dado el caso, permite a los acreedores fuercen la liquidación de la empresa si no se generan suficientes recursos financieros.
Los propietarios o accionistas tienen como objetivo conseguir el máx¡mo rendimiento de su inversión en la empresa, es decir, maximizar el valor de la empresa. Por el contrario, la aversión al riesgo de los directivos hace que su objetivo sea garantizar su reputación, su permanencia en la empresa y el crecimiento. Los directivos disponen de información privada sobre las carácterísticas de los flujos de tesorería o de las oportunidades de inversión de la empresa que los inversores externos no tienen.
Las asimetrías informativas afectan tanto cuando se trata de conocer las carácterísticas de los proyectos de inversión por quienes tienen que aportar fondos externos -
problema de selección adversa-, como de controlar el uso de los fondos una vez entregados a la empresa -problema de riesgo moral-. En este contexto pueden surgir los comportamientos oportunistas de la dirección: 1.-) El problema de las “perquisites” o consumo extra de beneficios no pecuniarios (Jensen y Meckling, 1976). 2.-) El problema de sobreinversión. Los directivos usan en beneficio propio los recursos de libre disposición (Jensen, 1986). 3.-) El problema de la renuncia a liquidar la empresa (Harris y Raviv, 1990).4.-) Decisiones subóptimas de inversión. 4.A.-) Su mayor aversión al riesgo en relación a los accionistas, incentivará la realización de inversiones poco rentables y/o de bajo riesgo. 4.B.-) La búsqueda de sus propios intereses (poder, prestigio, promoción, etc.) llevará a la dirección a la realización de determinadas inversiones en contra de los intereses de los propietarios para maximizar su riqueza.
El problema del consumo extra de beneficios no pecuniarios (Jensen y Meckling, 1976)
El problema entre accionistas y directivos aparece porque los directivos no pueden beneficiarse de las ganancias obtenidas del éxito de sus actividades de dirección en la misma medida que los accionistas. Por el contrario, en el caso de que las decisiones tomadas por los directivos no tengan éxito tienen que soportar los costes de la mala gestión (pérdida del puesto de trabajo y una mala reputación). Ante esta situación, los directivos tienen incentivos para no utilizar eficientemente los recursos de su empresa y tomar decisiones oportunistas que les permitan disfrutar de ingresos no pecuniarios para su lucro personal (consumo en el lugar de trabajo, menor dedicación a la gestión empresarial, menor dedicación a la búsqueda de inversiones rentables).El problema de sobreinversión (Jensen, 1986) :
Este problema surge cuando la empresa genera una cantidad de recursos superior al necesario para financiar todos los proyectos de inversión con un valor actual neto positivo (flujos libres de tesorería, recursos a libre disposición de la dirección). Los accionistas prefieren el reparto de estos recursos y conseguir una retribución de su inversión en la empresa. Los directivos pueden preferir utilizarlos para realizar inversiones buscando un mayor crecimiento que favorece sus objetivos de poder, prestigio, promoción y remuneración.El problema de la renuncia a liquidar la empresa:
Se trata del problema de la renuncia a liquidar la empresa cuando se trata de la opción que sería más ventajosa para los accionistas y que, los directivos, por el contrario, tienen interés en evitar. Dichos autores (Harris y Raviv, 1990) contemplan el caso de la empresa cuyo valor de liquidación es superior al valor de sus activos y que, a pesar de ellos, los directivos desestiman su liquidación.Ante esta situación, la utilización de deuda puede mitigar el problema de agencia porque, dado el caso, permite a los acreedores fuercen la liquidación de la empresa si no se generan suficientes recursos financieros.