Fluctuaciones y Crisis en la Economía Industrializada: Un Estudio del Período 1919-1929
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
Fluctuaciones y Crisis de la Economía Industrializada. Período 1919-1929
La II Revolución Industrial termina a causa de la I Guerra Mundial, que estalló por la reivindicación de Alemania hacia Inglaterra y Francia, ya que tenía fuerza suficiente gracias a su desarrollo económico. Esta guerra fue larga, ya que se enfrentaron las grandes potencias y tuvo como consecuencia un gran cambio mundial.
Consecuencias de la I Guerra Mundial:
- Destrucción física de los países: Tanto en terrenos (carreteras, casas) como industrias.
- Pérdida de población: Fue una guerra con un elevado número de muertes.
- Desintegración económica: Gran parte de las infraestructuras quedaron destruidas, por lo que se rompe el comercio internacional.
- Financiación de la guerra y el patrón oro: La guerra la financiaron los Estados con las reservas de oro, por lo que el patrón Oro desaparece, pues los billetes no se pueden cambiar por oro. Por ello, empezó a subir la inflación, ya que el mecanismo que lo regulaba se había destruido. Para seguir financiando la guerra se recurre a subidas de impuestos, préstamos a otros países, emisión de Deuda Pública y billetes, lo que provocó la subida de precios (inflación), pues no hay equivalencia entre la cantidad de billetes.
- Creación de nuevos estados: Se crean nuevos estados como Yugoslavia o Checoslovaquia.
- Fin de la guerra: Se puso fin a la guerra mediante la "Paz de París", acuerdo entre Francia, EEUU e Inglaterra con Alemania.
Cuando termina la guerra en 1919 hay un bando ganador (Francia, EEUU e Inglaterra) y otro perdedor (Alemania). Este tiene que pagar las reparaciones de guerra como consecuencia de iniciar la guerra, para reconstruir las zonas destruidas. Esto produjo un cambio en la estabilidad económica europea, pues Alemania no podrá hacer frente a estos pagos. Como consecuencia, Francia ocupa las minas del Rurh con gran cantidad de recursos y materias primas. Si Alemania no podría pagar a Francia y Reino Unido, estos no podrían pagar a EEUU, por tanto, se convierte en problema a 4.
- Es imposible volver al mundo anterior a la Guerra.
- Se cometieron graves errores políticos para volver a la normalidad, ya que se hizo de forma rápida.
- El coste de la guerra fue entre 180,000 y 200,000 millones de dólares de oro.
El Plan Dawes y la Recuperación Temporal
La solución temporal para las reparaciones de guerra la dio EEUU que hizo de mediadora creando el Plan Dawes, mediante el cual se negociaron las reparaciones de guerra de Alemania, ya que era imposible que hiciera frente a esos pagos. Se ampliaron los plazos, EE.UU da a Alemania un crédito de 800 millones de dólares. EE.UU le exige a Alemania que acabe con la inflación, creando una nueva moneda (Renstenmark). De esta forma la economía alemana empieza a recuperarse, y consiste en pagar las reparaciones de guerra a Francia y Reino Unido. A escala mundial, se produjo un retorno al patrón oro, tomándose como moneda reserva el dólar y la libra, ya que no había suficiente oro.
- Los países fijan la paridad de la moneda (cuanto vale una con respecto a las otras).
- Hay países que pusieron su moneda muy barata (la devalúan) ya que intentaban aumentar su comercio exterior (reactivan la economía), consiguiendo oro de esta forma. Esta política la siguió Francia.
- Otra política económica consistía en revaluar la moneda, es decir, poner precios más altos a los productos (Inglaterra) lo cual provocaba un descenso del comercio.
Debido a estos problemas, la economía mundial no pudo volver a la normalidad. La situación empeora cuando Alemania se niega a seguir pagando las reparaciones de guerra, que solo se había cubierto un 16%. Además, aparece la crisis del 29.