Financiación concesional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB
CRÍTICAS AL FMI:
• Críticas diseño original: • Dependencia oro, dilema de Triffin, vínculo balanza de pagos EEUU
CríTIcas al diseño posterior: • Expansión de medidas del consenso de Washington,foco centrado en países deficitarios en Balanza de Pagos, no en superavitarios Automaticidad frente a condicionalidad en la concesión de créditos.Diseño homogéneo de planes de ajuste estructural, que no tienen en consideración diferencias estructurales o culturale.Sistema de toma de decisiones (veto EEUU), representatividad regiones mundoà sistema centralizado y asimétrico.
CRITICAS AL BM
Críticas al diseño organizativo • Institución gemela FMI con las mismas criticas, Concede préstamos con condicionalidad, aunque menos exigente que FMI • El contexto actual no corresponde al que dio lugar a estas instituciones .Críticas al funcionamiento concreto • Buena parte de su actividad se centra en la elaboración de informes país o sector para guiar proyectos Contexto de emergencia humanitaria en buena parte de los países de actuación à necesidad de actuación inmediata, Impacto local de proyectos (caso Chad) • Crítica capacidad técnica asesores y conocimiento específico del terreno
CRITICAS A LA OMC
• Ausencia de resultados relevantes en la mayor parte de conferencias ministeriales celebradas desde que se abríó el nuevo ciclo de negociaciones, en Diciembre de 2001 • La gran distancia que sigue separando a países desarrollados y subdesarrollados en torno a los asuntos cruciales, lo que invita a descartar un acuerdo que permita cerrar la Ronda, incluso a medio plazo. La complicación que supone la aparición de nuevos desafíos, surgidos de la evolución más reciente del comercio Internacional por la nueva naturaleza del mismo. Las cadenas de valor, no se contemplaron en el programa de negociaciones aprobado en 2001. Perspectiva teórica única à liberalización comercial… …pero cuando me interesa Libre comercio de manufacturas y servicios, proteccionismo en productos agrícolas y materias primas.
Pérdida de poder a favor de acuerdos regionales y bilaterales Ineptitud (o falta de voluntad) para hacer frente a las políticas proteccionistas de las potencias económicas (EE. UU., China, UE…) falta de consideración de cuestiones de derechos humanos y factores laborales (dumping social) o medioambientales (dumping ecológico).La falta de democracia interna y la falta de transparencia.
G7 Contexto fin patrón oro-dólar da pie a turbulencias financieras y dificultades de acuerdo en el FMI • Facilitar la coordinación macroeconómica para la transformación del sistema mundial de tipos de cambio • 1973: Francia, Alemania, Estados Unidos, Reino Unido llamado Grupo de la Biblioteca • Giscard d’Estaing (presidente de Francia 1974-1980): “reuníón privada e informal de aquellos que realmente importan en el mundo” • Foro de diálogo (cooperación), sin decisiones vinculantes ni estructura formal • 1975: Japón (G5), Italia (G6); Canadá año siguiente (G7) • En estos años desde el G7 se transforma la naturaleza del FMI • 1998, incorporación de Rusia (G8) con la disolución en 2014, conflicto de Crimea • La UE tiene también representación mediante presidente Comisión Europea y presidente Consejo Europeo
En los temas discutidos, preponderancia de la dimensión financiera • Carácterísticas estructurales países miembros, todos desarrollados • Intereses financieros comunes y modelo acumulación países industrializados • G7 financiero a losministros de economía y presidente ECOFIN • Iniciativa HIPC (Heavily Indebted Poor Countries), iniciativa MDRI (Mul/lateral Debt Relief Initiative)
G10: países que en 1962 firmaron el Acuerdo General de Préstamos (GAB) para ampliar los recursos de préstamos del FMI (Alemania, Bélgica, Canadá́, Francia, Italia, Japón, Países Bajos, Suecia, Reino Unido, EEUU, Suiza(1984)) • G12: G10 + España y Australia; cooperación entre bancos centrales • Nuevas propuestas de ampliación (Australia, España, Brasil, India, Corea del Sur) y grupos alternativos (D-10)
G20 Creado en 1999 como foro de diálogo entre países de distintos nivel de desarrollo • Institucionalidad mínima con una presidencia rotatoria, y secretaria formada por 3 países • Miembros G7 + líderes regionales: Argentina, Brasil, México, China, India, Indonesia, Corea del Sur, Arabía Saudí, Sudáfrica, Rusia, Turquía y Australia • Puntos en común: emergentes, liderazgo regional, crisis financieras • Contexto: • Crisis asíáyicas, necesidad de involucrar a países emergentes en la gobernanza financiera global • Crisis endeudamiento en emergentes • Mal funcionamiento insttuciones existentes en la toma de decisiones y de financiación • Con el tiempo y las críticas se incluyeron otros países con voz en los debates pero sin voto: España, Países Bajos, Noruega, ASEAN, Nueva Alianza para el Desarrollo Africano (NEPAD), OCDE, OIT, OMS, CARICOM, BID • Grupos de afinidad: foros paralelos para la sociedad civil (Bussiness-20, Civil-20, Think-20, Labour-20, Science-20, Women-20, Youth-20) Temáticas cambiantes: • 1999-2001: crisis financiera (experiencia crisis asíáticas), mecanismos de resolución y prevención • En la cumbre del 2000: proximidad cumbre Doha OMC, movimiento antiglobalización (ganadores-perdedores) • Cumbre 2001, dos meses después del atentado de las Torres Gemelas, financiación terrorismo • Cumbre 2008, centralidad crisis económica, dimensión financiera • Cumbre 2009, cuestión climática • La introducción de países emergentes cambió temas en la agenda: • 2002, Nueva Delhi: apoyo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio • 2003, México: restructuración de la deuda externa • 2005, China: estrategias de desarrollo, demograSa, reforma del FMI y BM • 2006, Australia: energía y sector minero • 2007, Sudáfrica: políticas fiscales para promover el desarrollo . Críticas • Foros paralelos a ins,tuciones formales ¿qué criterio prima? Escasa representación países más pobres • Carácter no vinculante de acuerdos • Dificultad de acuerdos en temas financieros vinculados a soberanía de polí,cas monetarias, control de capitales, regulación flujos privados • Diagnós,co convencional crisis financieras à criterios nominales y política fiscal • Información compartida cuestiones financieras, no financiarización, evasión fiscal • Dificultad de materializar propuestas de emergentes, como reforma FMI o BM